Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.57 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.23 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    80.63
    -0.66 (-0.81%)
     
  • Oro

    2,335.10
    -33.90 (-1.43%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2651
    -0.0009 (-0.07%)
     
  • yen/dólar

    159.6160
    +0.7020 (+0.44%)
     
  • Bitcoin USD

    64,303.33
    -752.04 (-1.16%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,331.03
    -29.29 (-2.15%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.55 (-0.09%)
     

¿Mejoran las lluvias? Revelan qué pasará en los próximos tres meses en la zona donde más golpeó la sequía

Según Pablo Mercuri, de INTA, las lluvias en las zonas agrícolas seguirán hasta el viernes
En la campaña que está terminando fallaron las lluvias en la zona núcleo. Archivo - Créditos: @Archivo

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer su previsión climática para el trimestre mayo, junio y julio. Allí se observan áreas con probabilidades de precipitaciones superiores a las normales y, según se puede ver en un mapa, en la zona núcleo, que estuvo severamente afectada por la sequía, se visualizan tanto regiones con chances de precipitaciones normales como otras con igual probabilidad de ocurrencia, esto es normales, superiores o por debajo de lo normal.

Lo que pase con el clima es clave para que se pueda llevar adelante la inminente siembra de trigo. Vale recordar que, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a nivel país la siembra podría crecer 600.000 hectáreas versus el año pasado para llegar a 6,7 millones de hectáreas. En tanto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió que en la zona núcleo la superficie podría bajar un 50%, a 650.000 hectáreas, en un contexto donde hasta la semana pasada no se habían terminado de reponer reservas de humedad.

“En el trimestre mayo-junio-julio 2023 hay una mayor probabilidad de registrar lluvias normales o superiores a lo normales para la época del año en las provincias de Patagonia, Mendoza, sur de San Juan y el oeste de San Luis”, apuntó.

La previsión de lluvias en los próximos tres meses
La previsión de lluvias en los próximos tres meses

“Además, se favorecen las lluvias dentro del promedio en La Pampa, oeste y sudoeste de Buenos Aires, este de San Luis, oeste de Santa Fe, Córdoba, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, este de Catamarca, centro y este de Salta y el este de Jujuy”, agregó.

PUBLICIDAD

Respeto del oeste del NOA y norte de Cuyo, dijo que “no se suministra pronóstico por ser estación seca, es decir, un periodo donde suele haber lluvias escasas”.

Mensaje a los candidatos: hay que bajar las retenciones a la soja

Áreas en blanco

El reporte menciona lo que en el mapa se visualiza como “las áreas en blanco”. Sobre esto, el SMN explicó que corresponde a lo que se denomina “climatología”, esto es “cuando ninguna categoría (superior a lo normal, normal o inferior a lo normal) se ve favorecida, por lo que hay igual probabilidad de ocurrencia para estas tres”.

El informe destacó que, en cuanto al ENOS (El Niño-Oscilación del Sur), está en una fase neutral, sin Niño ni Niña. “Pero, de acuerdo a los últimos pronósticos, en los próximos meses hay una tendencia de calentamiento en el océano pacífico ecuatorial. De mantenerse a lo largo del año, puede que se desarrolle un evento Niño [suele generar lluvias por encima de lo normal]”, afirmó.

En abril pasado, indicó el informe, “la zona núcleo mantuvo condiciones de sequía extrema”. En esta línea, cobra importancia lo que pase en los próximos meses.

El pronóstico de precipitaciones
El pronóstico de precipitaciones

Este fin de semana, productores y técnicos reportaron precipitaciones en varias regiones. En Twitter, PabloVeguillas informó estos registros: Totoras, 35 mm; Cañada Rosquín, 49; San Jorge, 48; Las Rosas, 11; Gálvez, 32: Clucellas, 50; Casilda, 31; Correa, San Martín de las Escobas, 33. También, entre otras localidades, informó sobre 45 mm en Carcarañá, 23 mm en Los Molinos y 47 mm en Arroyo Seco 47.

Desde la cuenta @Meteo_Salto señalaron estos registros: Salto, 30 mm; Berdier, 28 mm; Arroyo Dulce, 27; Pergamino, 50 mm; Tacuarí, 30 mm; Inés Indart, 24; Arrecifes, 32; Rojas, 40; Junín, 28; La Invencible, 31 mm.

El SMN también se refirió a las temperaturas de los próximos tres meses. “Durante este trimestre hay una mayor probabilidad de que las temperaturas sean superiores a lo normales en la región pampeana, Litoral, Cuyo y NOA. Además, en el oeste de Patagonia y el extremo norte del país las temperaturas pueden ser normales o superiores a lo normales para esta época del año”, señaló.

En otro tramo añadió: “En todo el este del país se debe destacar que no se descarta que la amplitud térmica pueda ser superior a lo normal. Es decir, tener una mayor diferencia entre las temperaturas mínimas y las máximas”.