Anuncios
U.S. markets open in 4 hours 14 minutes
  • F S&P 500

    5,564.50
    +18.50 (+0.33%)
     
  • F Dow Jones

    39,581.00
    +31.00 (+0.08%)
     
  • F Nasdaq

    20,121.25
    +81.75 (+0.41%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,071.80
    +11.70 (+0.57%)
     
  • Petróleo

    82.48
    +0.74 (+0.91%)
     
  • Oro

    2,340.10
    +3.50 (+0.15%)
     
  • Plata

    29.61
    +0.35 (+1.21%)
     
  • dólar/euro

    1.0700
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.31
    +0.07 (+0.57%)
     
  • dólar/libra

    1.2641
    -0.0000 (-0.00%)
     
  • yen/dólar

    160.7820
    +0.0620 (+0.04%)
     
  • Bitcoin USD

    61,418.74
    +553.10 (+0.91%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,279.54
    -4.28 (-0.33%)
     
  • FTSE 100

    8,211.60
    +31.92 (+0.39%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

"Meliá es una fantástica empresa, con gran potencial de actividad, que, además, está muy barata"

"Meliá es una fantástica empresa, con gran potencial de actividad, que, además, está muy barata"
"Meliá es una fantástica empresa, con gran potencial de actividad, que, además, está muy barata"

Cuatro años después de la pandemia, 2024 presenta un sector turístico en pleno crecimiento, tanto en ocupación como en ingresos y rentabilidad. ¿Cuál es su previsión a medio/ largo plazo para esta industria? 

La demanda de servicios en general, de todo lo que esté relacionado con el “outdoor spending”, y de servicios turísticos en particular, sigue muy fuerte. Así lo reflejan tanto los distintos indicadores PMI o ISM de servicios como las reservas anticipadas de las empresas del sector. Si bien en el año 2022 denotaban ya expansión, y en el año 2023 fueron aún más fuertes, en lo que llevamos de 2024 siguen superándose. En otras palabras, la demanda de turismo no está aflojando, sino que sigue incrementándose. Esperamos que este año 2024 el número de turistas globales en el mundo supere por primera vez la cifra de 1.500 millones de personas, y que el año 2025 sea incluso superior al año 2024, dado que se va a dar la normalización plena del turismo asiático. Existen fuertes factores de demanda, desde el aumento de la población mundial, que alcanzó los 8.000 millones de personas unos años antes de lo previsto; el aumento del porcentaje de la población que puede considerarse clase media, esto es consumidora, especialmente intenso en zonas como Asia; y las preferencias de consumo de las nuevas generaciones, como para considerar que este segmento de actividad tiene potencial para crecer más que el PIB Mundial. Presenta, por lo tanto, unas excelentes perspectivas tanto a medio como a largo plazo. Estamos ante un mundo donde se reclaman experiencias. Personalmente, comprarme un ordenador nuevo me produce tanta satisfacción como el comprar una lavadora nueva después de haberse estropeado, es decir ninguna. Se demandan vivencias.

¿En qué segmentos estás viendo más potencial? 
Hay muchos segmentos de mercado con un gran potencial. Tanto hoteles como aerolíneas están registrando unos excelentes resultados, y suponen alrededor de un tercio de la inversión del fondo. Detectamos un fuerte potencial en muchos otros segmentos en los que invertimos, como por ejemplo en cruceros, en aeropuertos turísticos, en comercios de aeropuertos, en alquiler de coches o en autocaravanas, entre otros.

PUBLICIDAD

¿Qué criterios sigue para incorporar las compañías a cartera? 
En primer lugar, las empresas deben prestar servicios al turismo global, esto es al que se efectúa fuera del país de residencia. Nuestro fondo va dirigido a captar el crecimiento del turismo global, y no del turismo local, que sería el que se efectúa en el propio país. Para ello computamos en cuantos de los 300 lugares del mundo más visitados por los turistas globales estas prestan sus servicios, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Pasada esta exigencia, pedimos a las empresas lo habitual que demandamos en nuestra gestión de los fondos de inversión: i) No basta con que las empresas ganen dinero, sino que deben disponer de una ventaja competitiva especial, ii) Deben tener un equipo gerencial con una visión de largo plazo, para detectar lo cual son muy útiles las reuniones que mantenemos con empresas cotizadas de todo el mundo, 269 el año 2024, y iii) efectuar una valoración fundamental que nos indique que la empresa cotiza con un descuento fundamental suficiente. Monitorizamos, en todo momento, el descuento fundamental del conjunto del fondo.

¿Cuáles han sido las últimas incorporaciones y por qué? 
La empresa italiana Sanlorenzo, que empezó a cotizar en la bosa de Milán en 2019. Está especializada en la fabricación de superyates, que pueden tener un coste medio de unos diez millones de euros por unidad. Su CEO es excelente.

Según datos de Morningstar, Meliá es la posición con más peso en el fondo. ¿Qué aporta a la cartera? 
Melia Hotels es una de las dos empresas españolas que tenemos en la cartera del fondo, de un total de 45 empresas. Meliá tiene una excelente gerencia, con su CEO Gabriel Escarrer a la cabeza, una gran visión de largo plazo, un posicionamiento geográfico especialmente acertado, y una gama de hoteles muy apropiada. Es una fantástica empresa, con un gran potencial de actividad, que, además, está muy barata según nuestras valoraciones.

¿Cuál es la rotación del fondo? 
Muy baja. Dedicamos muchísimo tiempo y esfuerzo para escoger qué empresas comprar, y después las mantenemos mucho tiempo en cartera. El principal motivo para vender una empresa es que el descuento fundamental haya desaparecido, y que la empresa pueda estar cotizando cara.

A nivel de rentabilidad el fondo sufrió en 2022, pero sin embargo en 2023 hizo un +23%. Este año con casi un +4% ¿tienen alguna previsión/objetivo de retorno? 
Monitorizamos el descuento fundamental de todo el fondo de una forma continuada. En la actualidad, pese a la subida que ya ha tenido el fondo, le apreciamos un potencial de revalorización muy fuerte. Pese a la fuerte recuperación de la actividad del sector, las cotizaciones siguen rezagadas. Esperamos que en un par de años se hayan situado a su nivel correcto, lo cual hace que exista margen suficiente para que se puedan repetir más años como el año 2023. Incluso cuando llegue ese momento, cuando el valor liquidativo del fondo refleje la correcta valoración de las empresas que lo forman, aún nos quedará el auténtico motivo por el cual constituimos el fondo: que sus empresas sean capaces de crecer más que el PIB mundial, es decir que puedan dar una revalorización superior a la que proporcionan el conjunto de bolsas mundiales.

¿Cuáles son los grandes retos con los que cuenta el sector? 
El principal reto del sector, en el que se está avanzando muchísimo, es la sostenibilidad. Se pretende doblar la cifra de turistas globales que había antes de la pandemia, en 2019, que era de 1.400 millones de personas, y alcanzar pues los 2.800 millones. Toda la industria es consciente de que ello no será posible sin una fuerte y decidida apuesta por la sostenibilidad. Todas las empresas del sector están siendo muy activas al respecto. Segmentos como hoteles y cruceros están teniendo ya un gran recorrido en este sentido, y la aviación se está preparando, no únicamente para producir aviones con un menor consumo de queroseno, lo cual lleva décadas efectuándose ya, sino incluso para una reformulación total de la industria. No me cabe duda de que, dentro de unas décadas, el hidrógeno se impondrá como principal fuente energética de la aviación, empezando desde los aviones más pequeños y finalizando en los más grandes.
 
Otro reto muy importante que tiene el sector es el de aumentar las interacciones personales entre los turistas globales y los residentes locales. Hay un verdadero mundo por descubrir al respecto.

La entrevista ha sido publicada en la Revista Estrategias de inversión el mes de junio