Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,660.55
    -3.82 (-0.01%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,260.75
    -23.08 (-1.80%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

¿Cómo son los mexicanos?: mapeo y tendencias económicas y sociales

Foto EE: Eric Lugo

En México hay cerca de 127 millones de habitantes, de los cuales el 52% son mujeres y el 48% son hombres. La entidad más poblada es el Estado de México, el hogar de 13 de cada 100 mexicanos y mexicanas.

El top 3 de entidades más pobladas lo completan la Ciudad de México y Jalisco, de acuerdo con los datos recopilados en el Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Inegi.

A escala internacional, México ocupa la posición 10 entre los países más poblados del mundo. Aunque la tendencia muestra que, el ritmo del crecimiento poblacional es mucho más lento que en las décadas pasadas.

México tiene una esperanza de vida de 78 años para las mujeres y 72 años para los hombres. La Ciudad de México, Baja California y Aguascalientes son las entidades con los niveles más altos de esperanza de vida asociados a factores como salud, clima y educación.

El bono demográfico

La implementación de políticas públicas de planificación familiar, salud y educación han tenido un impacto importante en la estructura etaria de México: cada vez hay una población menor de bebés, niños y adolescentes y más adultos jóvenes y de edad avanzada.

PUBLICIDAD

La población de 0 a 14 años pasó de representar el 46% del total en 1970 a representar el 23% del total en 2023, según los registros históricos censales del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

A esta etapa en la que el porcentaje de personas en edad de trabajar –y con capacidad de ahorro– alcanza sus niveles más altos se le conoce como bono demográfico.

Acerca de los nacimientos

La tendencia del “bono demográfico” se vio ligeramente interrumpida sólo por la llegada de la Covid-19, que provocó que, después de 11 años consecutivos con una tasa de natalidad a la baja, repuntaran los nacimientos.

En el registro del 2021, el más reciente disponible, se registró el nacimiento de 1.9 millones de personas. Esto implicó que cada minuto nacieron en el país cuatro bebés.

Chiapas, Guerrero y Zacatecas son las entidades con el mayor número de nacimientos registrados, y la mitad de estos nacimientos corresponden a madres menores de 30 años de edad.

Acerca de la identidad

Un dato importante sobre el derecho a la identidad en México es que 20% de los menores nacidos fueron registrados ante las unidades de Registro Civil hasta después de su primer año de vida.

El registro oficial de las personas permite conocer también los nombres y apellidos más comunes entre la población mexicana, al corte del 2021 estos fueron los más usados:

Nombres de mujeres

  • Sofía

  • María José

  • Valentina

  • Regina

  • Camila

  • Valeria

  • Ximena

  • María Fernanda

  • Victoria

  • Renata

Nombres de hombres

  • Santiago

  • Mateo

  • Sebastián

  • Leonardo

  • Matías

  • Emiliano

  • Daniel

  • Gael

  • Miguel Ángel

  • Diego

Apellidos

  • Hernández

  • García

  • Martínez

  • López

  • González

  • Pérez

  • Rodríguez

  • Sánchez

  • Ramírez

  • Cruz

Acerca de la autopercepción

En México el 15% de la población se identifica como indígena, perteneciendo a alguno de las 68 comunidades indígenas y hablante de alguna de las 364 variantes de lenguas nativas.

Adicionalmente, casi tres cuartos de la población se percibe como mestizo. De acuerdo con cifras del Colegio de México (Colmex), 7 de cada 10 mexicanos consideran que su tono de piel es intermedio (morenos claros).

En materia de diversidad sexual y de género, el 5% de la población mexicana de 18 años o más se identificó como parte de la comunidad LGBTQ+, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) del Inegi.

Respecto a la calidad de vida, los mexicanos se muestran satisfechos con sus relaciones interpersonales y sus logros individuales, pero agobiados por la inseguridad y la situación económica del país.

Los datos del Inegi mostraron que en una escala del 0 al 10, los mexicanos calificaron —en promedio— con más de 8 casi todos los aspectos de su vida. Por el contrario, la disponibilidad de tiempo libre, el contexto nacional y la inseguridad fueron calificados con 7.8, 7.1 y 5.4 puntos respectivamente.

Acerca de la educación

En México el promedio de años de escolaridad es de 9.7, algo equivalente a la secundaria y casi un año de preparatoria. Aunqe el nivel es todavía muy bajo, sí se observó un avance importante en la última década.

La Ciudad de México, Nuevo León y Querétaro son las entidades que registran los niveles promedio de escolaridad más altos en el país.

La OCDE estima que sólo entre el 16 y el 20% de la población en México cuenta con estudios universitarios o de educación superior.

Se observa también que en las regiones rurales del país se registran los niveles más altos de escolaridad promedio, abandono escolar e incluso en algunas comunidades todavía existe población analfabeta.

El difícil acceso a la educación para algunas personas es uno de los principales osbtáculos para el desarrollo profesional y la integración al mercado de trabajo en condiciones dignas.

Acerca del trabajo

Con o sin estudios, los mexicanos trabajan mucho. En México 15.8 millones de trabajadores tienen jornadas que superan el límite de 48 horas semanales, incluso por encima de lo que establece la Ley Federal del Trabajo.

Al corte del primer trimestre del 2023, se registró que 58.5 millones de mexicanos en edad laboral se encuentran efectivamente en el mercado de trabajo, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

5 de cada 10 mexicanos que trabajan se encuentran en el sector informal y el 60% no está afiliado a instituciones de seguridad social y atención a la salud.

Cerca de la mitad de los trabajadores tienen ingresos equivalentes a un salario mínimo: 6,223 pesos mensuales y sólo el 1% percibe más de cinco salarios mínimos: más de 31,100 pesos mensuales.