Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,798.18
    +152.71 (+0.25%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,263.26
    -20.56 (-1.60%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Mineras de cobre en Chile demandarán más agua y energía mientras buscan sostener producción: Cochilco

FOTO DE ARCHIVO: Placas de cátodos de cobre en la mina Escondida de BHP Billiton, la mayor mina de cobre del mundo, en Antofagasta

SANTIAGO, 27 jun (Reuters) - Una mayor demanda de agua en la minería del cobre en Chile en la próxima década, en medio del envejecimiento de los yacimientos, impulsará también el uso de energía a un ritmo superior al avance de la producción, revelaron el jueves informes de la agencia estatal Cochilco.

La Comisión Chilena del Cobre proyecta que al 2034 el agua de mar represente un 70% del abastecimiento, en la medida que las empresas en el mayor productor mundial de cobre migran hacia sulfuros procesados por flotación, lo que requiere mayor cantidad del recurso.

"Además, se debe considerar que la caída en las leyes de los minerales de cobre hace necesaria una mayor cantidad de agua en su procesamiento para lograr mantener el nivel de producción", señaló el organismo en su informe.

Ante la persistente sequía en la nación sudamericana, muchas compañías han optado por el uso de agua de mar o desalinizada para sus operaciones, pero que a la vez requiere un uso intensivo de energía para bombearla desde la costa hasta las alturas cordilleranas.

PUBLICIDAD

Al 2034 "se espera que la demanda de agua de mar alcance los 16,53 metros cúbicos por segundo, lo que significa un aumento cercano al 157% respecto al 2022", dijo Joaquín Morales, jefe del organismo en la presentación de los informes.

En general, el consumo de agua tendrá un crecimiento promedio anual del 2,3%.

En tanto, se estima que el consumo eléctrico crezca desde 26,0 teravatios/hora en 2023 hasta 34,2 en 2034, lo que representa un incremento del 31,4% comparado con un 20,7% de alza en la producción de cobre en el mismo período, según Cochilco.

"Los proyectos de expansión, reposición y los nuevos, en conjunto, adquirirán una importancia creciente pasando de representar un 4,9% del consumo (eléctrico) estimado en 2023 al 44,1% en 2034", detalló el informe.

El consumo energético para desalar e impulsar agua de mar tendrá un avance importante al 2034, llegando a 6,5 teravatios/hora, desde 2,98 TWh en 2023, representando un quinto del consumo total.

Las fuentes limpias tendrán una proporción relevante en los próximos años y se estima que en 2026 un 78,1% de la demanda eléctrica de la industria provendrá de estas fuentes.

(Reporte de Fabián Andrés Cambero, editado por Marion Giraldo)