Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,789.67
    +138.26 (+0.23%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,264.26
    -19.56 (-1.52%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Mercados latinoamericanos caen mientras inversores asimilan datos de EEUU y comentarios de Fed

Por Nelson Bocanegra

BOGOTÁ, 27 jun (Reuters) - Los mercados de monedas y acciones de América Latina cerraron el jueves con bajas, mientras los operadores digerían datos de Estados Unidos y comentarios de funcionarios de la Fed.

* Más temprano se conoció en Estados Unidos que las solicitudes iniciales de ayuda estatal por desempleo descendieron la semana pasada y que el Producto Interno Bruto aumentó el pasado trimestre a una tasa anualizada del 1,4%, ligeramente revisada al alza y las ventas de viviendas pendientes cayeron en mayo.

* Ahora, la atención se centra en la publicación el viernes del índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE) estadounidense, clave para las siguientes decisiones de la Reserva Federal, que ha mantenido su tasa de referencia a un día en el rango actual del 5,25%-5,50%.

PUBLICIDAD

* En medio de los datos, el jueves conoció un ensayo del presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, en el que dijo que la inflación en Estados Unidos "parece estar reduciéndose" y eso debería permitir a la Reserva Federal recortar las tasas de interés más adelante en el año.

* La gobernadora de la Reserva Federal, Michelle Bowman, reiteró que aún no está preparada para apoyar un recorte de las tasas de interés, ya que las presiones inflacionistas siguen siendo elevadas.

* El peso mexicano borró ganancias iniciales y terminó con caída de un 0,38%, a 18,3947 unidades por dólar, mientras que el principal índice accionario S&P/BMV IPC descendió un 0,34%, a 52.2258,87 puntos, luego de que la presidenta electa Claudia Sheinbaum anunció la designación de nuevos miembros de su futuro gabinete.

* El banco central de México (Banxico) anunció el jueves que decidió, de forma dividida, mantener su tasa de interés de referencia en un 11%, y opinó que los retos y riesgos en ambos lados en el balance para la inflación "ameritan continuar con un manejo prudente de la política monetaria".

* En Brasil, el real cambió de rumbo y cerró con alza de un 0,34%, a 5,5004 unidades por dólar, y el índice de acciones Bovespa ganó un 1,29%, a 124.226,46 puntos.

* El peso colombiano cayó un 0,73%, a 4.167 unidades por dólar, en su tercera sesión de pérdidas, en tanto que el índice accionario de la bolsa local, el MSCI COLCAP, subió un 0,57%, a 1.376,64 puntos.

* El peso chileno cedió ganancias de primera hora y cerró la jornada con un retroceso del 0,39%, a 954,50/954,80 unidades por dólar. En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago anotó una caída del 0,12%, y a 6.504,90 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,16%, a 3,830/3,834 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima bajó un 0,46%, a 769,10 puntos.

* En Argentina, el peso continuó con liquidez regulada por el banco central y un "crawling peg" del 2% mensual en niveles equilibrados respecto de la víspera a 911,5 unidades por dólar.

* En tanto, el índice líder S&P Merval subió un firme 3,89%, ante posiciones especulativas a la espera de una votación favorable para el Gobierno de dos proyectos de ley con los que el presidente ultraliberal Javier Milei pretende atraer inversiones y encaminar la golpeada economía del país.

(Reporte de Nelson Bocanegra. Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago y Hernán Nessi en Buenos Aires)