Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,675.01
    -13.58 (-0.02%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,261.88
    -21.95 (-1.71%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Mundial Económico: la Argentina quedaría eliminada en la primera fase y Suiza sería campeona

Lionel Messi no alcanza para salvar a la Argentina de la eliminación económica.
Lionel Messi no alcanza para salvar a la Argentina de la eliminación económica.

CÓRDOBA.- Ni la magia de Lionel Messi en una Selección Argentina rindiendo al máximo pueden salvar al país de quedar eliminado en la primera rueda del Mundial Económico. El juego es una hipótesis diseñada por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba en el que los goles son variables macro. Suiza sería el campeón después de ganarle la final a Corea del Sur.

Un fallo inminente de la Corte puede devolverle a la Ciudad los fondos que le recortó el Gobierno

La competencia económica repite la organización de la FIFA para la Copa del Mundo, aunque los goles se marcan por nivel de desarrollo económico (PBI per cápita a paridad de poder de compra); estabilidad de precios (inflación proyectada para 2022); solidez del mercado laboral (desempleo), y dinámica económica reciente (crecimiento en los últimos cuatro años, desde Rusia 2018 a Qatar 2022). Para todas las variables se usan los datos del World Economic Outlook de octubre del Fondo Monetario Internacional (FMI).

PUBLICIDAD

En el debut, la Argentina perdería 3 a 1 frente a Arabia Saudita. El rival gana en PBI per cápita US$55.802 versus US$26.074; crecimiento de 6,8% frente a 1,4% e inflación de 2,7% contra 95%. En desempleo no hay datos de los árabes, por lo que ese tanto se computa para la Argentina con una tasa de 6,9%.

En el segundo partido del Grupo C, la Scaloneta empataría con México. A favor, más crecimiento (1,4% versus una caída de 1,8%) y mejor PBI per cápita (US$26.074 versus US$22.440); los mexicanos suman dos goles con menor inflación (8,5%) y desempleo (3,4%).

En el partido de cierre de la fase de grupos, la Argentina caería 4 a 0 frente a Polonia, ya que la supera en todas las variables económicas: US$42.266 de PBI per cápita; 15,9% de inflación; 2,8% desempleo y 12,6% de crecimiento acumulado desde 2018.

El Grupo C terminaría con Polonia, líder con 7 puntos (dos victorias y un empate frente a Arabia Saudita), ya que superaría por diferencia de gol a esta última, que también pasaría de fase como segunda del grupo. México y la Argentina quedarían con un solo punto, pero con la Argentina cuarta, también por diferencia de goles.

Yann Sommer, arquero de Suiza, uno de los más conocidos del equipo que sería Campeón del Mundial Económico.
Yann Sommer, arquero de Suiza, uno de los más conocidos del equipo que sería Campeón del Mundial Económico. - Créditos: @FRANCK FIFE

Según la simulación del Instituto, solo dos regiones no tendrían representantes en la fase eliminatoria del Mundial Económico: África y América Latina. En Latinoamérica, Ecuador, Costa Rica, Brasil y Uruguay quedarían terceros en sus respectivos grupos. La Argentina es el único que quedaría último.

Muy competitiva se presenta esa fase, ya que más de la mitad de los partidos tuvieron que determinarse en “penales” para los que se usó un indicador compuesto: la competitividad de las economías.

Por esta vía, Arabia Saudita eliminaría a Inglaterra en los octavos de final; instancia en la que los Países Bajos, Bélgica y Canadá dejarían afuera a Estados Unidos, Japón y Alemania, respectivamente.

En los cuartos de final, Qatar vencería en la ronda de penales a Australia. Dinamarca superaría a sus pares de Países Bajos. Suiza ganaría 4 a 0 frente a Bélgica, mientras que Corea del Sur vencería a Canadá.

La aventura de Qatar concluiría en las semifinales, con una caída en la tanda de penales frente a Suiza. Los qataríes tienen mayor PBI per cápita US$113.675 frente a US$84.469; menos inflación, 3,1% versus 3,8%; sin datos de desempleo ese gol es para los suizos, con 2,2% que también marcan en crecimiento acumulado 5,1% versus 2%. Suiza ocupa el segundo lugar en competitividad y Qatar el 18.

Dios no juega a los dados; más bien, parece jugar al fútbol

En la otra semifinal, Corea del Sur derrotaría a Dinamarca por ventajas en inflación (6,2% versus 7,2%); desempleo (3% frente a 5,2%) y crecimiento acumulado (8,5% a 7%). Los daneses marcan en competitividad (primeros en el ranking frente al puesto 27 de los surcoreanos) e ingreso per cápita: US$69.845 versus US$53.574.

Dinamarca se quedaría con el tercer puesto de la Copa del Mundo Económica y cuartos serían los cataríes. Suiza se consagraría campeona al vencer 3 a 1 a Corea del Sur.