Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,866.02
    +22.50 (+0.04%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.67
    -17.16 (-1.34%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Nómina educativa opera con irregularidades y opacidad, revela estudio

CIUDAD DE MÉXICO, junio 21 (EL UNIVERSAL).- La nómina educativa sigue operando con irregularidades, falta de transparencia y grandes desigualdades salariales, según un estudio elaborado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Con ello, advirtió, se mantendrá la insuficiencia presupuestaria para atender otras carencias educativas como infraestructura, caída de la matrícula y pérdida de aprendizajes.

Destacó que lo anterior ocurrió en 2018 cuando se decidió federalizar la nómina, es decir que el gobierno federal administrara y pagara los sueldos y salarios a los maestros del país.

Sin embargo, enfatizó que a un año de que termine la presente administración, la federalización de la nómina se encuentra en etapa de diagnóstico para revisar su impacto presupuestal.

PUBLICIDAD

El centro de investigación de la sociedad civil refirió que el sistema de pago de nómina en educación está dividido entre los estados y el gobierno federal.

Así, la Federación transfiere recursos a los estados para el pago de sueldos de 889 mil 383 docentes mediante el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE).

Para 2023, el monto de dicho fondo asciende a 456 mil 673 millones de pesos, equivalente a 44.8% del gasto total en educación.

----Impacto presupuestario por federalización de nómina educativa

No obstante, el CIEP estimó que la federalización de la nómina educativa puede tener un impacto presupuestario de 21 mil 895 millones de pesos, cantidad que representa 4.9% de los recursos totales del FONE.

Lo anterior, considerando que de acuerdo con información de la Secretaría de Educación Pública (SEP), hay un total de 955 mil 210 docentes que laboran en educación básica pública.

Esto significa que hay 72 mil 163 profesores que no son pagados con recursos del FONE, de ahí el impacto presupuestario, indicó.

Refirió que hay diferencias en los recursos destinados al pago de sueldos, lo que se traduce en inequidades salariales al interior y entre los estados.

----¿Cuánto gana un maestro en México?

Refirió que en 2022, en promedio, el salario anual de los docentes fue de 329 mil 75 pesos; pero en algunos lugares puede alcanzar hasta 3 millones 817 mil 404 pesos como por ejemplo en Baja California.

Por el contrario, en Oaxaca es la que destaca por tener la mayor proporción de docentes con menor salario y las tasas más bajas de eficiencia educativa.

Las diferencias se explican porque puede ser que un maestro tenga varias plazas, trabajan por hora o en ambas modalidades.

Aseguró que hay opacidad porque identificaron que el año pasado había mil 371 docentes que estuvieron trabajando en más de una entidad que no siempre es colindante.

Por ejemplo, un docente estaba registrado en Oaxaca, Tamaulipas y Veracruz.