Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,486.79
    +534.23 (+0.88%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,276.58
    -7.25 (-0.56%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Las navieras que mejor aguantan en Bolsa la tensión en el Mar Rojo

Estas son las navieras que arrasan en Bolsa
Estas son las navieras que arrasan en Bolsa

Pese a la elevada inflación y la desaceleración de las inversiones en Bolsa, las navieras consiguen mantenerle el pulso y consolidarse como una vía de escape, pese a la incertidumbre del mercado. Eso sí, los inversores han recortado 135.000 millones de dólares la valoración de las acciones de las 11 mayores líneas navieras que cotizan en Bolsa durante los últimos 18 meses.

Esto datos, aportados por Alphaliner, dejan como conclusión que el número de navieras que cotizan en Bolsa con una capitalización de mercado de más de 10.000 millones de dólares se han reducido a tres después de aumentar hasta a siete en mayo de 2022.

Las principales 11 navieras del mundo cuentan con una capitalización de mercado combinada de poco menos de 110.000 millones de dólares, frente a los 243.000 millones de dólares registrados en mayo de 2022.

PUBLICIDAD

La crisis del Mar Rojo sigue siendo un gran inconveniente para estas empresas en el mercado bursátil, pues el precio del barril de crudo se encarecía el pasado 18 de diciembre en más de un 3% después de que varias de las principales empresas marítimas y petroleras interrumpiesen el tránsito por esta zona. Así pues, el precio del barril de Brent superaba el umbral de los 79 dólares, mientras que el barril de West Texas Intermediate (WTI) sobrepasaba los 74 dólares. Un nuevo máximo desde el pasado 5 de diciembre.

Las principales navieras ven incrementado el valor de sus acciones

La suiza MSC Mediterranean Shipping Co, la mayor naviera de contenedores del mundo, anunció recientemente la suspensión del tránsito por el canal de Suez, a la que le siguieron el francés CMA CGM, la danesa AP Moller-Maersk y la chileno-alemana Hapag-Lloyd. Entre las cuatro acumulan el 40% del comercio a nivel internacional.

Ante la expectativa de que suban los precios de flete en la zona, las acciones de estas empresas han subido en Bolsa y se espera que logren mayores ingresos y ganancias. De este modo, Hapag-Lloyd sube un 40% desde mínimos en la Bolsa de Frankfurt y Maersk un 21%, también desde mínimos, en la Bolsa de Copenhague. Recordar que Ni CMA CGM ni MSC cotizan en Bolsa.

La tensión geopolítica en Oriente Próximo ha derivado que los inversores lleven días posicionándose en unos valores que se estaban viendo muy castigados

Además, las empresas de transporte marítimo de crudo Tsakos Energy Navigation y Frontline han subido en menos de diez días un 18,5% y un 11,4%, respectivamente, en la Bolsa de Nueva York. Son unos datos llamativo si se tiene en cuenta que el Canal de Suez mueve el 15% del tráfico marítimo mundial y el Mar Rojo el 12% del petróleo comercializado por mar en todo el mundo.

Las navieras con mayor capitalización

Con datos de octubre de 2023, se puede concluir que las líneas que alcanzaron el estatus de gran capitalización, es decir, más de 10.000 millones de dólares por primera vez en 2022, fueron Evergreen, Yang Ming y Wan Hai de Taiwán y HMM de Corea del Sur.

Pese a todo, las fuertes caídas en los precios de sus acciones las han conducido al territorio de mediana capitalización (2.000-10.000 millones de dólares), alineándose con otras líneas de la talla de Matson y SITC.

Con respecto a ZIM, sus acciones se cuadriplicaron en los cuatro meses posteriores a su salida a Bolsa en enero de 2021, convirtiéndose en una empresa de mediana capitalización (entre 2.000 y 10.000 millones de dólares), aunque actualmente ha vuelto a valores de pequeña capitalización (menos de 2.000 millones de dólares). La naviera está valorada actualmente en unos 1.160 millones de dólares.

Por su parte, Cosco Shg cotiza en la Bolsa de Hong Kong y ha logrado mantener su clasificación de gran capitalización, pese a que opera como empresa de mediana capitalización desde antes de 2020.

En el caso de Hapag-Lloyd, ésta ha mantenido la capitalización mercado en dólares más alta desde enero, incluso por encima de sus principales competidores como Maersk Ocean y Cosco. Sus ganancias por TEU superaron a la industria en el primer semestre de 2023 con 1.766 dólares, cosechando Maersk Ocean unos 1.329 dólares.

Se trata de la mayor capitalización de mercado, la cual demuestra su pequeño monto de acciones de flotación, que alcanza solo el 3,6% del total de la compañía, y con unas transacciones de venta con un impacto enorme en el precio de mercado.

La valoración es bastante llamativa. Recordar que antes de la pandemia, solo dos líneas navieras (Maersk y Hapag-Lloyd) se calificaban como empresas de gran capitalización. De igual modo, solo una, Regio al Container Lines, era calificada como de pequeña capitalización, frente a seis líneas navieras a principios del citado año 2020.