Anuncios
U.S. markets open in 8 hours 51 minutes
  • F S&P 500

    5,558.75
    +12.75 (+0.23%)
     
  • F Dow Jones

    39,540.00
    -10.00 (-0.03%)
     
  • F Nasdaq

    20,114.75
    +75.25 (+0.38%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,067.10
    +7.00 (+0.34%)
     
  • Petróleo

    82.23
    +0.49 (+0.60%)
     
  • Oro

    2,330.80
    -5.80 (-0.25%)
     
  • Plata

    29.31
    +0.05 (+0.17%)
     
  • dólar/euro

    1.0691
    -0.0018 (-0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2625
    -0.0016 (-0.13%)
     
  • yen/dólar

    161.0740
    +0.3540 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    61,523.27
    +416.23 (+0.68%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,284.61
    +18.47 (+1.46%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,638.53
    +296.99 (+0.75%)
     

Nearshoring agregará 1.5 puntos del PIB adicional al crecimiento: IFC del Banco Mundial

Washington,,Dc,,Usa,-,June,25,,2022:,The,Ifc,Logo

La Corporación Financiera Internacional (IFC) que es el brazo financiero del Banco Mundial para la iniciativa privada estima que la llegada masiva de empresas extranjeras a México para aprovechar el nearshoring, podría agregar hasta 1 punto porcentual del PIB o 1.5 puntos adicionales al crecimiento económico de México.

“Si México tiene una tasa promedio de crecimiento (económico) de 2.5% anual, con el nearshoring expandirán ese desempeño para llegar al 3.5 por ciento”, proyectó el representante en el país del IFC, Juan Gonzalo Flores.

Entrevistado por El Economista, comentó que hay interés en empresas de varias regiones del mundo para venir a México, atraídas por la cercanía geográfica, comercial y cultural con Estados Unidos.

El IFC tiene oficinas en más de 100 países, incluido México y las referencias del directivo se basan en la experiencia de las empresas que ya los han buscado para acercar una parte o la totalidad de la industria que forma parte de la cadena de suministro cuyo mercado final se encuentra en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Claramente el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha sido un determinante en este nuevo atractivo que está despertando la nación mexicana, explicó.

Y la expectativa es que pueda ser aprovechado para traer a las mejores empresas; las que fortalecerán al tejido industrial y ayudarán con su operación responsable a generar más oportunidades de desarrollo para los mexicanos.

En el marco del nearshoring, que es esta relocalización de empresas para regionalizar el comercio, el IFC estima que tendrán la capacidad financiera para poner a disposición de proyectos empresariales en México entre 900 y 1,000 millones de dólares adicionales al financiamiento dirigido al país.

El directivo refirió que en el último año fiscal, el IFC destinó 500 millones de dólares para financiar empresas en México.

Hasta empresas chinas están llegando

Juan Gonzalo Flores relató que del año 2018 al 2022, mayoritariamente llegaron a México empresas de Europa y Estados Unidos.

A partir de 2022 y 2023, están llegando mayoritariamente asiáticas, sobre todo chinas. Esta migración empresarial es resultado evidente de la guerra comercial de Estados Unidos con China, subrayó.

Una vez que llegan a México, se suelen convertir en empresas mexicanas y pueden participar abiertamente del T-MEC. Es un movimiento de inteligencia estratégica porque si lo están aprovechando las empresas estadounidenses, también lo pueden hacer las empresas chinas.

Dice que no es necesario que las empresas extranjeras se asocien con mexicanas para vender a Estados Unidos, dependerá de la regulación de aquél país.

Empresarios cercanos a parques industriales confirman lo dicho por el directivo del IFC y sostienen que además de ser las empresas chinas las que están llegando con más fuerza a México, no están rentando lotes en los parques industriales. Ellos prefieren comprarlos.

Desafío: contenido local

El directivo subraya que el nearshoring es una importante oportunidad de crecimiento económico sostenido y sostenible. Pero el desafío de México, es el contenido local

Siempre se menciona que México exporta lo que importa. Entonces consideró que será muy importante el esfuerzo de los mexicanos para subir la competitividad y su productividad. Esto permitirá que el componente mexicano sea mucho mayor en los productos que exporta hacia Estados Unidos.

¿Qué es el IFC?

  • La Corporación Financiera Internacional (IFC) es una organización que forma parte del Banco Mundial.

  • Es una institución financiera de desarrollo dedicada al sector privado de los mercados emergentes.

  • Las empresas sujetas de un financiamiento del IFC pasan por una estricta revisión y análisis pues solo financian a las empresas que prueban tener normas y prácticas consonantes con la protección al medio ambiente, con desempeño socialmente responsable y que operan bajo un gobierno corporativo.

  • Los financiamientos que suele otorgar el IFC incorporan también asesoría técnica así como acompañamiento para el desarrollo de estrategias y proyectos.

  • Tiene oficinas en más de 100 países, incluido México.

  • En 2023 comprometió una cifra récord de 43,700 millones de dólares para empresas privadas e instituciones financieras.