Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,557.67
    +727.64 (+1.20%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,276.42
    -7.41 (-0.58%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Países latinos que compiten con EU en salarios mínimos según Cepal

CIUDAD DE MÉXICO, junio 20 (EL UNIVERSAL). - Los salarios mínimos de los mexicanos convertidos a dólares y por paridad de poder de compra mantienen a México, por detrás de Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, Honduras y Guatemala, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Durante el Seminario Internacional Brechas de Desigualdad en Centroamérica, México y el Caribe, el jefe de la unidad de desarrollo social de la sede subregional de la Cepal, Miguel del Castillo Negrete, dijo que el Salario Mínimo General de México equivale al 38.6% de lo que se paga en Estados Unidos.

Mientras que, si se toma en cuenta el salario mínimo de la frontera Norte de México, el equivalente es de 51.7%, a pesar de ello, Panamá, Costa Rica y Honduras ofrecen mejor paga a sus trabajadores. Detrás de México, los países con los menores salarios mínimos son: El Salvador y Nicaragua.

PUBLICIDAD

Esos bajos salarios son parte de las causas que generan la migración de Latinoamérica a Estados Unidos, de acuerdo con el estudio de la Cepal, las principales razones para migrar a territorio estadounidense son: el trabajo precario y la falta de empleo.

Castillo Negrete dijo que además de "nivelar las oportunidades, se necesita, fundamentalmente, cerrar las brechas (desigualdades) del bienestar".

En su turno, el director de la Sede Subregional en México de la Cepal, Hugo Beteta, dijo que el 72% de los pobres del mundo viven en países de renta media, como en la economía mexicana, por lo que dijo que los países deben impulsar el desarrollo.

El jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadísticas de la Cepal, Xavier Mancero, dijo que hay una tendencia regional de la pobreza por ingresos, porque después de la reducción continua de la marginación que se vio de 1990 al 2014, la pobreza va en aumento de ese año a la fecha.

"La pobreza extrema y la pobreza se mantienen por encima de los niveles pre-pandemia" al contabilizarse en el 2021 un total de 201 millones de personas pobres en América Latina, cifra mayor a los 186 millones que se registraron en 2019. En cuanto al número de personas en extrema pobreza de 70 millones en 2019 subió a 80 millones en el 2021.