Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,886.68
    +183.50 (+0.30%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.19
    -16.64 (-1.30%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Para no perder con la inflación y el dólar, los argentinos se vuelcan a esta inversión: cómo operar y qué empresas elegir

El impacto de la inflación y las "subas" del dólar (lo que implica una depreciación del peso) son preocupaciones recurrentes en la mente de los argentinos. Sin embargo, existen algunos activos para los ahorristas como los Cedears (Certificados de Depósito Argentinos) , que le permiten acceder en pesos a activos que cotizan el exterior, dolarizando así su cartera de inversión y obteniendo una rentabilidad en dólares.

Su precio está atado al dólar Contado con Liquidación. Para hacerlo los analistas recomiendan elegir empresas consolidadas, que operen con grandes volúmenes, y que no presenten mayores oscilaciones de precio.

En ese contexto, el Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC) recopila diariamente las 40 empresas más operadas mediante estos certificados.

También dijo que últimamente hay una preferencia por elegir índices por sobre empresas, siendo el preferido el SPY que replica el S&P 500 de Wall Street y que esto se debe a "los costos que implica armar y desarmar el Cedear".

PUBLICIDAD

Es importante distinguir entre inversores que estrictamente buscan dolarizar carteras de aquellos que quieren obtener alguna rentabilidad. En el primer caso, suelen elegir Cedears con baja volatilidad en relación con el mercado (Coca Cola, Johnson & Johnson, Walmart y Kimberly Clark Corp).

CEDEARs que no son acciones: una alternativa

Dentro del universo Cedear existe un conjunto de certificados que representan lo que en términos financieros se denominan ETF (grupos de papeles de determinado sector económico como energía, financiero o que replican determinados índices bursátiles, como por ejemplo el Dow Jones, el S&P500 o el tecnológico Nasdaq).

s
s

Su cotización depende del precio en dólares de la acción elegida en la bolsa de origen y del tipo de cambio implícito

Los inversores pueden comprar o vender ETFs como cualquier otra acción operada en el mercado bursátil local. Al igual que el resto de los certificados, estos activos se ajustan en base a dos variables: el valor del subyacente (el ETF que representan) y del dólar contado con liquidación.

Entre los Cedears más operados, se encuentra el ETF SPY con el 11%, Coca Cola con el 9%, Apple con el 6% y Vista Energy con el 5%. Además, en cuanto a las inversiones en la totalidad del mercado local, esta jornada el volumen de Cedears fue de $12.852 millones, frente a los $8.896 millones de acciones locales.

¿Cuántos Cedears equivalen a una acción?

Los Cederars representa una fracción de una acción, concretamente de aquellas empresas extranjeras. En este sentido, cada empresa tiene un ratio de conversión distinto. Por ejemplo, si una empresa tiene 200 acciones y existe un Cedear correspondiente a esa acción con una relación de 5 a 1, una acción de esa compañía equivaldrá al 0,5% de su capital, mientras que un Cedear será el 0,1%, ya que se necesitan 5 Cedears para obtener una acción completa.

La implementación de este instrumento se debe a la gran inflación y devaluación en Argentina, en el que los precios de algunas acciones del extranjero en nuestro país son especialmente elevados para el inversor promedio. Es decir, si la relación fuese 1 a 1 o directamente no existiesen los Cedears, muchos inversores pequeños y medianos quedarían excluidos o no podrían diversificar sus inversiones.

Sin embargo, cabe recordar que los Cedears te otorgan como propietario los mismos derechos que las acciones, como la posibilidad de asistir a las asambleas de accionistas y recibir dividendos. Además, en el caso que lo desees, podrás intercambiarlos por las "acciones originales".

Por ejemplo, el caso del Cedear de Coca Cola, se obtienen los derechos de una fracción de una acción, ya que el ratio es de 5 a 1. Es decir, que cada 5 Cedears se tiene el equivalente a una acción de Coca Cola, mientras que empresas como Apple el ratio es 10 a 1.

s
s

El Instituto Argentino de Mercado de Capitales recopila las 40 empresas más operadas mediante estos certificados.

¿Cómo empezar a invertir en Cedears?

Para empezar a invertir en Cedears es necesario que tengas una cuenta en un bróker local y contar con una caja de ahorro o cuenta corriente en un banco o entidad financiera. Esto se debe a que el dinero que utilizarás para su compra lo deberás transferir desde una cuenta de tu titularidad al bróker.

Sin embargo, algunos bancos permiten adquirir directamente los Cedears desde su plataforma de homebanking, aunque las comisiones suelen ser un poco más altas. En caso de optar por utilizar un bróker, deberás seguir los siguientes pasos:

  • Abrí una cuenta en un bróker y transferí fondos. Recordá que solo podrás transferir dinero desde una cuenta a tu nombre

  • Dirigirte a la sección de "compra" de activos y seleccioná la categoría de acciones

  • Buscá el Cedear con el ticker deseado. Por ejemplo, en el caso de las acciones de Coca Cola es "KO"

  • Ingresá la cantidad de Cedears que querés adquirir y el plazo de ejecución (contado inmediato, 24 o 48 horas) y confirmá la operación

Es importante que tengas en cuenta que el procedimiento es en "general", por lo que puede haber algunas diferencias según la entidad o bróker con el que operes.