Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,482.79
    +579.80 (+0.95%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,273.31
    -10.52 (-0.82%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Peso argentino se devalúa a la espera de detalles de nuevo incentivo exportador

FOTO DE ARCHIVO: Pesos argentinos son desplegados en esta ilustración fotográfica

BUENOS AIRES, 4 abr (Reuters) - La ronda cambiaria de Argentina se movía a la baja el martes por el constante posicionamiento de carteras en dólares, mientras el Ministerio de Economía trabaja en los anuncios de un nuevo incentivo a las exportaciones agropecuarias para recuperar reservas efectivas, que dará a conocer el miércoles.

El ministro del área, Sergio Massa, informará el miércoles el nuevo plan cambiario para exportaciones de soja, entre otras materias primas de economías regionales, con la incógnita puesta en el valor en pesos a ser reconocido por los dólares liquidados tras una histórica sequía.

"La sequía tuvo y tiene un impacto muy fuerte, con disminución de producción y de exportaciones", subrayó el economista Daniel Marx.

Analistas consultados por Reuters esperan que el tipo de cambio especial para los productores sojeros ronde entre los 270 a 300 pesos por dólar.

PUBLICIDAD

La administración del presidente Alberto Fernández aspira a que el plan general lleve a las firmas agroexportadoras a liquidar unos 15.000 millones de dólares entre el segundo y el tercer trimestre de 2023, incluyendo a sectores de economías regionales.

Será la tercera puesta en marcha de un tipo de cambio diferenciado desde que Massa asumiera la cartera de Hacienda en agosto del 2022. Ya lo instrumentó con éxito en septiembre y noviembre último.

El sector rural de Argentina perdió por la feroz sequía que golpeó a la soja, el maíz y el trigo el último año unos 20.000 millones de dólares, según analistas, lo que empuja a la desaceleración de la economía doméstica inmersa en una galopante inflación ligeramente por arriba del 100% interanual.

* El peso mayorista bajaba un 0,22%, a 210,82/210,83 por dólar con regulación del banco central (BCRA), entidad que perdió en la víspera unos 259 millones de dólares de reservas, luego de ceder unos 1.900 millones en marzo para atender la demanda genuina del mercado.

* El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo el objetivo de acumulación de reservas netas de Argentina para fines de este año a 8.000 millones de dólares, desde los 9.800 millones de dólares previos.

* "El propio FMI reconoce que al 23 de marzo la variación de las reservas netas se ubicaba cerca de 1.000 millones de dólares por debajo de la meta trimestral, lo cual implica que el Gobierno habría incumplido la meta 'ya flexibilizada' de marzo. En el frente fiscal se confirmó la meta anual de déficit primario del 1,9% del PIB", reportó Delphos Investment.

* El peso en los segmentos alternativos también cotizaba en baja a niveles de 409,1 por dólar en el bursátil "CCL", a 399,9 en el "dólar MEP" y a 393 unidades en el marginal o conocido como influyente 'blue'.

* Los bonos extrabursátiles se mantenían equilibrados, luego de una ligera mejora el lunes y tras soportar una caída del 3,5% en marzo golpeados por un canje al que deben adherir las entidades oficiales para entregar tenencias dolarizadas por otras pesificadas. El riesgo país del JP.Morgan subía siete unidades, a 2.281 puntos básicos (1600 GMT).

* En medio de un complejo año electoral, la alta inflación, el complicado nivel de reservas, la creciente pobreza y un elevado déficit fiscal, los inversores demuestran un manto de cautela de acuerdo a la movilidad de liquidez.

* El índice líder S&P Merval de Buenos Aires perdía un 1,75%, a 250.297,01 puntos con toma de utilidades, contra un férreo arrastre alcista del 3,66% en la víspera. Los ADRs de firmas argentinas se movían mayoritariamente a la baja en Wall Street.

(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Maximilian Heath)