Anuncios
U.S. markets open in 19 minutes
  • F S&P 500

    5,475.25
    -3.25 (-0.06%)
     
  • F Dow Jones

    38,788.00
    -30.00 (-0.08%)
     
  • F Nasdaq

    19,922.50
    +1.25 (+0.01%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,040.90
    -5.20 (-0.25%)
     
  • Petróleo

    80.39
    +0.06 (+0.07%)
     
  • Oro

    2,328.60
    -0.40 (-0.02%)
     
  • Plata

    29.10
    -0.29 (-0.99%)
     
  • dólar/euro

    1.0737
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2480
    -0.0310 (-0.72%)
     
  • Volatilidad

    12.66
    -0.09 (-0.71%)
     
  • dólar/libra

    1.2699
    -0.0006 (-0.05%)
     
  • yen/dólar

    157.7020
    -0.0160 (-0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    64,890.84
    -626.76 (-0.96%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,354.13
    -35.27 (-2.54%)
     
  • FTSE 100

    8,186.70
    +44.55 (+0.55%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Premercado | Fuerte día de datos macro en el mundo: inflaciones de China, Alemania, EE. UU. y decisión de la Fed

Bolsas mundiales y analistas en Wall Street en semana de resultados/Foto: AFP/Cnbc
Bolsas mundiales y analistas en Wall Street en semana de resultados/Foto: AFP/Cnbc

Bolsas de Asia-Pacífico

Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy atentos nuevos datos macros en China.

Los precios al consumo de China crecieron menos de lo previsto en mayo, ya que el consumo se ha mantenido más bien lánguido ante una incierta recuperación económica.

Mientras tanto, los precios al productor se contrajeron a un ritmo más lento de lo previsto, marcando su menor descenso desde febrero de 2023, ante las señales de un posible repunte del sector industrial.

El índice de precios al consumo (IPC) del país subió un 0,3 % interanual en mayo, según mostraron el miércoles los datos de la Oficina Nacional de Estadística. La lectura no cumplió las expectativas que hablaban de una subida del 0,4 % y se mantuvo sin cambios con respecto al mes anterior. La inflación intermensual del IPC se redujo un 0,1 %.

PUBLICIDAD

El índice de precios al productor se contrajo un 1,4 % interanual en mayo, frente a las previsiones de una caída del 1,5 % y al descenso del 2,5 % en abril.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas suben el miércoles, mientras los inversores asimilaban los datos de inflación y crecimiento regional antes de la conclusión de la última reunión de política de la Reserva Federal.

El índice DAX de Alemania subió un 0,4 %, el CAC 40 de Francia subió un 0,4 % y el FTSE 100 del Reino Unido subió un 0,6 %.

Los precios al consumo alemanes, armonizados en comparación con otros países de la Unión Europea, aumentaron un 2,8 % interanual en mayo, frente al 2,4 % de abril.

“La tasa de inflación ha vuelto a aumentar ligeramente, principalmente debido al continuo aumento de los precios de los servicios”, afirmó Ruth Brand, presidenta de la oficina de estadística.

Los precios de los servicios fueron un 3,9 % más altos en mayo que en el mismo mes del año anterior, tras un aumento del 3,4 % en abril.

El Banco Central Europeo recortó las tasas de interés la semana pasada, considerando que la inflación había retrocedido lo suficiente como para flexibilizar la política monetaria para impulsar una economía en dificultades.

La evidencia del débil crecimiento de la región en general provino del Reino Unido, ya que el producto interno bruto se mantuvo estable en abril después de un aumento intermensual del 0,4 % en marzo.

Las cifras siguen a los datos del mercado laboral del martes que mostraron una caída del empleo y un aumento del desempleo.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados estadounidenses estarán atentos a los anuncios de la Fed en su reunión de junio y el dato de inflación que se conocerá en la jornada.

Todo apunta a que la Fed mantendrá el miércoles los tipos de interés entre el 5,25 % y el 5,5 %, su cota más alta en más de dos décadas, lo que significa que las perspectivas del banco central sobre los futuros costes de los préstamos estarán en el punto de mira.

No obstante, el último índice de precios al consumo del Departamento de Trabajo, que se publicará unos 30 minutos antes de que concluya la reunión de la Fed, podría suponer un cambio de última hora en las previsiones de política monetaria del banco central.

Los responsables de la política monetaria del Comité Federal de Mercado Abierto tienen previsto desvelar su último “gráfico de puntos”, una colección de predicciones sobre el futuro rumbo de los tipos de la Fed de cara al resto de 2024 y a más largo plazo. El presidente de la Fed, Jerome Powell, también comparecerá.

En marzo, el gráfico de puntos mostraba que la mayoría de los miembros de la Fed preveían dos o tres recortes este año. Pero, en las últimas semanas, han indicado que no tienen prisa por recortar los tipos y que, en cambio, les gustaría ver más pruebas de que la inflación está disminuyendo de forma sostenible hasta su objetivo fijado en el 2 %.

Según la herramienta FedWatch de CME Group, la probabilidad de un recorte en septiembre ha disminuido desde hace una semana, ante la reacción de los traders al informe de empleo del viernes, que fue más fuerte de lo esperado e impulsó las perspectivas de rigidez de los precios.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo suben este miércoles, impulsados por una serie de opiniones optimistas sobre la demanda mundial.

Los futuros del crudo WTI se apuntan un alza del 0,8 % hasta US$78,52 por barril, mientras que el contrato de Brent sube un 0,6 % hasta US$82,41 por barril.

Los datos del Instituto Americano del Petróleo, publicados el martes, mostraron que las reservas de petróleo de Estados Unidos se redujeron más de lo esperado la semana pasada, alimentando las esperanzas de que el consumo de combustible se estaba recuperando con el inicio de la temporada estival, con muchos viajes.

A este optimismo se sumó la noticia de que la Administración de Información Energética de Estados Unidos ha elevado su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2024 a 1,10 millones de barriles al día, frente a estimaciones anteriores que hablaban de 900.000 barriles al día.

Por otra parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo mantuvo en su informe mensual su previsión para 2024 de un crecimiento relativamente fuerte de la demanda mundial de petróleo, citando las expectativas de viajes y turismo para el segundo semestre.

Esta semana también se publicará el informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía, mientras que la Administración de Información Energética también publicará su informe semanal oficial de reservas de Estados Unidos.

(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Valora Analitik).