Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,407.41
    +446.21 (+0.73%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,273.20
    -10.62 (-0.83%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Presentan al gobierno de Milei un negocio revolucionario, que moverá 120.000 millones de dólares

A 10 días de que Javier Milei se coronara como presidente, un sector que crece a paso firme en el país lanzó un proyecto que combina dos "fuertes" de la Argentina:

  • El talento técnico y emprendedor en criptomonedas

  • La producción de commodities y otros bienes

Tal como adelantó iProUP, la Cámara de Fintech publicó este miércoles una iniciativa para darle un marco legal a la tokenización, que consiste en representar virtualmente un objeto de la realidad o activo en una cadena de bloques.

De esta forma, se lo "convierte" en una especie de criptomoneda, con todas las ventajas: almacenar, intercambiar, fraccionar, manipular. Y con la garantía de transparencia e inmutabilidad que ofrece la blockchain.

PUBLICIDAD

La tendencia es tan potente que se puede tokenizar cualquier cosa: desde una lata de tomate hasta un auto o departamento. Argentina es pionera en el uso de esta tecnología, razón por la cual desde la Cámara impulsan una serie de propuestas para cambiar la ley vigente.

Con esto, aseguran, la práctica podría crecer a punto de consolidar al país como hub global de exportación de servicios de la Economía del Conocimiento.

Tokenización: sus ventajas

¿Por qué es importante la tokenización? Sin entrar en tecnicismos, un ejemplo sencillo: los alimentos. Tener una réplica digital brinda seguridad a la cadena de distribución.

Además, tiene absoluta trazabilidad. Es decir, se puede saber el recorrido que hace desde su cultivo, la fábrica en la que se procesó y la empresa de transporte que lo llevó al supermercado en el que un consumidor lo compra.

"La tokenización acerca la capacidad de invertir y transaccionar activos o crea nuevos. Democratiza y, al mismo tiempo, otorga liquidez a los dueños de los bienes. Genera nuevas capacidades de rentabilizarlos", afirma a iProUP Juan Pablo Lafosse, cofundador & CEO de TravelX.

Otra ventaja, por mencionar algunas, es el nivel de información útil. Siguiendo con el rubro alimentos, la tokenización permite saber si un producto conservó su cadena de frío, conociendo la temperatura a la cual se conservó en todo momento. Esa información es pública, puede consultarse cuando se desee, y eso aumenta la confianza del consumidor.

"Estamos trabajando en la tokenización de productos. Además de hacerlo sobre bienes, vemos que es posible que el mercado bursátil utilice esta tecnología", revela a iProUP Ismael Caram, Head of Crypto de Matba Rofex.

Tokenización: qué pide la Cámara Fintech

Entre las propuestas elaboradas por la Cámara Fintech para impulsar la tokenización se destaca establecer un Sandbox o entorno de pruebas legislativo.

Esto contribuirá a que las empresas testeen sus productos, haya menos burocracia para proyectos emergentes, se acorten tiempos, fluya el fondeo de startups y se fomente la innovación. Este espacio estaría avalado por varios organismos públicos:

  • Comisión Nacional de Valores (CNV)

  • Unidad de Información Financiera (UIF)

  • Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN)

  • Banco Central de la República Argentina (BCRA)

Agrotoken convierte en moneda digital los granos de soja, trigo y maíz para ofrecer nuevos servicios a los propietarios
Agrotoken convierte en moneda digital los granos de soja, trigo y maíz para ofrecer nuevos servicios a los propietarios

Agrotoken convierte en moneda digital los granos de soja, trigo y maíz para ofrecer nuevos servicios a los propietarios

"Estamos 100% alineados, porque de hecho formamos parte del consenso para la elaboración de estos puntos. En Argentina no se han modificado las normas, algo indispensable para que la evolución de la tokenización no sea sólo en términos prácticos, sino legales también", señala Caram, de Matba-Rofex.

La iniciativa contempla aclarar lo que se considera un security token o valor negociable registrado en una blockchain privada, híbrida o pública. Una vez definido esto por la CNV, se los podría separar de los tokens criptográficos, que no deberían ser regulados por normas del mercado de capitales, ya que su formato digital no cambia la naturaleza del bien subyacente.

Respecto a los cambios que se le pedirán al nuevo gobierno de Javier Milei, Juan Pablo Lafosse remarca que "están de acuerdo en todo lo que sea generar valor, liquidez y eficiencias, y transparentar un mercado".

Tokenización: qué proyectos ya funcionan en el país

La aplicación de esta tecnología en lo cotidiano no es novedoso en términos técnicos en la país. Por ello, lo que busca es alinear la práctica con una ley que sirva de sostén y brinde mayor seguridad jurídica.

El caso más emblemático es Agrotoken, que ofrece stablecoins respaldadas en soja, trigo y maíz. Opera en Argentina, Brasil y busca avanzar en operaciones internacionales. Según la Cámara Fintech, el país podría digitalizar u$s120.000 millones al año en productos agrícolas.

"La usabilidad del producto nos demuestra la fuerte adopción que están teniendo los granos digitales por parte de los productores, gracias a su simplicidad en la operación", confía a iProUP Santiago del Carril, Chief Commercial Officer de Agrotoken.

TravelX permite digitalizar pasajes para que su portador pueda venderlo o cederlo a un tercero si se arrepiente del viaje
TravelX permite digitalizar pasajes para que su portador pueda venderlo o cederlo a un tercero si se arrepiente del viaje

TravelX permite digitalizar pasajes para que su portador pueda venderlo o cederlo a un tercero si se arrepiente del viaje

En este sentido, asegura que se "abrió un camino que está generando un gran cambio en la región, sentando las bases para crear un ecosistema basado en la tokenización de activos del mundo real".

Para lograr mayores certezas también se pide regular la oferta privada para hacerla más accesible y por montos más elevados a más participantes. Esta medida, entienden desde la Cámara Fintech, facilitaría la administración y transferencia de activos subyacentes y generaría experiencia para tokenizar otros tipos de títulos, incluyendo valores negociables.

"En otras jurisdicciones, están más avanzados. Hay iniciativas de bancos tokenizando hasta deudas, algo que podría eliminar intermediarios y reducir costos", revela Caram.

Finalmente, se solicita incorporar formas de constatación de activos tokenizados. Con esto, escribanos y contadores podrían asegurar la existencia real y antecedentes de los activos previo a su tokenización.

La sugerencia es utilizar las facultades de la autoridad de aplicación de la Firma Digital, para establecer estándares y condiciones para la custodia y gestión de activos tokenizados.