Anuncios
U.S. markets close in 17 minutes
  • S&P 500

    5,484.07
    +52.47 (+0.97%)
     
  • Dow Jones

    38,824.10
    +234.94 (+0.61%)
     
  • Nasdaq

    17,903.87
    +214.99 (+1.22%)
     
  • Russell 2000

    2,021.18
    +15.02 (+0.75%)
     
  • Petróleo

    80.50
    +2.05 (+2.61%)
     
  • Oro

    2,334.60
    -14.50 (-0.62%)
     
  • Plata

    29.52
    +0.05 (+0.18%)
     
  • dólar/euro

    1.0737
    +0.0028 (+0.26%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • dólar/libra

    1.2705
    +0.0019 (+0.15%)
     
  • yen/dólar

    157.7150
    +0.3920 (+0.25%)
     
  • Bitcoin USD

    66,873.80
    +386.41 (+0.58%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,396.11
    +7.95 (+0.57%)
     
  • FTSE 100

    8,142.15
    -4.71 (-0.06%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

“Presidente Máynez”: ¿Cómo la música ayuda a crear una marca personal y política?

“Presidente Máynez”: ¿Cómo la música ayuda a crear una marca personal y política?

En antros, fiestas de cumpleaños y hasta en Corea del Sur, la canción del candidato presidencial Jorge Álvarez Máynez ha resonado y posicionado en la mente de la gente.

La canción, que fue creada para la campaña presidencia del candidato de Movimiento Ciudadano, se lanzó el 1 de mayo y fue creada por Moy Barba, quien se inspiró en el gusto del candidato por el Futbol.

La canción pretendía dar a conocer al “nuevo jugador”, debido a que cuando se anunció su candidatura no era muy conocido. Por ello el compositor se encargó de que el apellido, “Máynes” estuviera repetidamente.

“Presidente Máynes” tuvo tanto impacto que a tan solo un mes de su lanzamiento se colocó como el número uno de “Los 50 más virales de México” en Spotify y casi dos meses después ya tiene 4 millones 431,028 reproducciones en la plataforma.

PUBLICIDAD

En Youtube también ha tenido éxito, a una semana de las elecciones, la melodía cuenta con 6 millones 298,144 reproducciones.

Mariano Serkin, socio de la agencia de publicidad ISLA dice que la canción llega a un nivel psicológico y no se espera que sea una campaña política.  “Eso hace que uno baje las defensas y se entregue al contenido, ese es el poder de la música”.

La música en campañas políticas

Mariano Serkin dice que la música ha sido una herramienta en la política, ejemplo de ello es la campaña de Ronald Reagan en 1984, cuando usó la canción “Born in USA” de Bruce Springsteen. “Fue la primera vez que una marca política utilizó un tema para escalar su concepto”.

Otro ejemplo es en el 2008, cuando Barack Obama utilizó “Yes we can” de Will.I.Am, para relanzar su campaña alrededor de la esperanza y el cambio.

Conexión con la gente

De acuerdo con Mariano Serkin, la música se puede utilizar para crear una identidad de marca memorable, ya sea para una empresa o para un político, como es el caso de Máynez, haciéndolo más reconocible y distinto a sus oponentes.

“Y escalando su nombre, como lo hace la canción a través de una melodía con coeficiente viral, ¿por qué viral?, por que básicamente termina siendo un contenido que funciona muy bien para que el algoritmo de TikTok impulse”.

Destaca que las redes sociales han sido un factor fundamental para que la canción se viralice y llegue a todas las audiencias. “Eso lo hace más efectivo y memorable, hace que trascienda las segmentaciones. Por ejemplo, podemos ver como la canción la puede cantar alguien que es el público objetivo de Máynez, pero también el hijo de ese público objetivo”.

La música entra a un nivel psicológico y su objetivo es hacerte sentir las cosas, por ello las marcas construyen por medio de audiólogos su identidad, tan solo recordemos los tres acordes de McDonald's, que al escucharlos sabemos perfectamente de que empresa se trata.

Destaca que a nivel audiólogo es posible desarrollar una estrategia de música de largo plazo, porque ayuda a estar en tocando la audiencia.

“La música hoy es un paso coin (moneda) en cualquier estrategia de construcción de marca, ya sea personal o en una marca de consumo masivo… La música debe tener esa magia que tienen las cosas que funcionan y se vuelven virales, eso que uno no puede explicar”.