Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 17 minutes
  • S&P 500

    5,466.07
    -3.23 (-0.06%)
     
  • Dow Jones

    39,142.99
    +30.83 (+0.08%)
     
  • Nasdaq

    17,749.33
    +31.68 (+0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,013.44
    -8.90 (-0.44%)
     
  • Petróleo

    80.87
    +0.04 (+0.05%)
     
  • Oro

    2,312.30
    -18.50 (-0.79%)
     
  • Plata

    28.84
    -0.02 (-0.08%)
     
  • dólar/euro

    1.0683
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3200
    +0.0820 (+1.93%)
     
  • dólar/libra

    1.2625
    -0.0062 (-0.49%)
     
  • yen/dólar

    160.6890
    +1.0550 (+0.66%)
     
  • Bitcoin USD

    60,943.66
    -995.80 (-1.61%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.99
    -15.80 (-1.23%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Problemas en la AFIP: empleados jerárquicos alertan que hay una crisis por falta de personal

Mucho se habla de un Estado sobredimensionado. Desde distintos sectores de la oposición apuntan a un exceso de personal y anuncian que es necesario desprenderse de miles de agentes de la administración pública como una marca de eficiencia. Sin embargo, el secretario general de la Unión del Personal Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos (UPSAFIP), Julio Estévez (h), aseguró que la AFIP "necesita imperiosamente incorporar a trabajadores y trabajadoras -obviamente con las capacidades e instrucción necesaria- para cumplir con las tareas de recaudación", subrayando que "sin fisco no hay Estado".

El dirigente indicó que "en 2015 contábamos con casi 26.000 agentes en tanto que hoy no llegamos a los 20.000 en todo el país, entre las Direcciones General Impositiva (DGI), de Aduanas (DGA) y de Recursos de la Seguridad Social (DGRSS)" agregando que "se nos suman tareas pero no tenemos más personal para cumplirlas, por lo tanto sufrimos una carga laboral que repercute en la salud de cada uno de nosotros".

En diálogo con iProfesional, Estévez manifestó que "a medida que pasan los años, aumenta en millones la cantidad de contribuyentes inscriptos y más del doble la fiscalización presencial".

Un organismo que se convirtió en súper ministerio

Al respecto admitió que a partir de la pandemia del Covid-19, el personal de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) absorbió funciones propias de varios ministerios y entes autárquicos y remarcó que el organismo "se ha transformado actualmente en un súper ministerio por todas las tareas que debemos llevar adelante".

PUBLICIDAD

Señaló que "no podemos exigirle al administrador federal del organismo, Carlos Castagneto, que pueda mejorar los resultados o llevar adelanta las tareas de fiscalización con los actuales recursos humanos; no porque no estén capacitados, sino porque son diversas las tareas a cumplir".

Por eso la organización gremial le reclamó al Poder Ejecutivo que "disponga las medidas para dirigir recursos humanos y materiales a la AFIP a fin de fortalecer el pilar fundamental de la recaudación" del país. Subrayó que el organismo es la principal ventanilla de todas las ayudas sociales" y sentenció: "El organismo somos todos. Sin fisco no hay Estado".

Julio Estévez aseguró que el organismo "necesita imperiosamente incorporar a trabajadores y trabajadoras"

Insisten con el proyecto contra Ganancias

La UPSAFIP presentó ante el Senado de la Nación un proyecto de Ley por medio del cual se estarían liberando a la clase media del impuesto a las Ganancias de las rentas del trabajo personal (4ta categoría), "volcando todo el producido a la economía real doméstica, y generando un círculo virtuoso que pondría a la economía argentina en una espiral creciente y a las rentas públicas muy por encima de la magra recaudación impositiva que hoy en día registra".

La iniciativa propone que todo lo debidamente facturado -desde gastos en supermercados pasando por créditos hasta tratamientos médicos- sería deducible. Queda afuera todo tipo de compra de mercadería importada para consumo directo y compras fuera del país por cualquier medio y razón. De esta forma, no requerirá mover más el mínimo no imponible.

Estévez explicó que "sería una modificación tributaria profunda sin caer en las mega-reformas que tanto se discuten y no se pueden aplicar", subrayando que generando una espiral de consumos con tracción hacia la formalización de la economía e inversión doméstica fuera del dólar.

Declaró que "un dato de la realidad es que hoy pagan mucho más de Ganancias las personas físicas en relación de dependencia que hace unos años y mucho menos las empresas, mientras la economía fuera del sistema crece sin parar, facilitando la inflación descontrolada. El punto ha superado todo lo imaginable y por ello ya no se publica cuanto de la recaudación de ganancias es por 4ta categoría porque estallaría la sociedad".