Anuncios
U.S. markets open in 42 minutes
  • F S&P 500

    5,477.00
    -1.50 (-0.03%)
     
  • F Dow Jones

    38,800.00
    -18.00 (-0.05%)
     
  • F Nasdaq

    19,933.25
    +12.00 (+0.06%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,022.20
    -2.00 (-0.10%)
     
  • Petróleo

    80.43
    +0.10 (+0.12%)
     
  • Oro

    2,334.30
    +5.30 (+0.23%)
     
  • Plata

    29.23
    -0.16 (-0.55%)
     
  • dólar/euro

    1.0732
    -0.0003 (-0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2440
    -0.0350 (-0.82%)
     
  • Volatilidad

    12.72
    -0.03 (-0.24%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0019 (-0.15%)
     
  • yen/dólar

    157.7540
    +0.0360 (+0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    65,120.76
    -462.45 (-0.71%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,354.12
    -35.28 (-2.54%)
     
  • FTSE 100

    8,177.49
    +35.34 (+0.43%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Prohibir exportaciones de carbón a Israel, una medida inconveniente para Colombia: Fenalcarbón

Prohibir exportaciones de carbón de Colombia a Israel es inconveniente: Fenalcarbón. Imagen: Cortesía Fenalcarbón
Prohibir exportaciones de carbón de Colombia a Israel es inconveniente: Fenalcarbón. Imagen: Cortesía Fenalcarbón

La Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón) rechazó la propuesta de suspender las exportaciones de carbón hacia Israel, al considerarla como una medida arbitraria, ilegal e inconstitucional, que “atenta contra la libertad de empresa y que pone en riesgo la estabilidad política y económica de Colombia”.

Al manifestar su posición con respecto al borrador de decreto que prohíbe las exportaciones de carbón, Fenalcarbón señaló que la propuesta hecha por el Gobierno Nacional trae “graves perjuicios para Colombia, y en particular para las regiones productoras de carbón térmico con destino a Israel (La Guajira y el Cesar)”.

De acuerdo con Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón, “esta es una medida comercial que atenta contra los intereses de la industria nacional, generando graves afectaciones e incertidumbre para el sector carbonífero, su cadena productiva y las zonas de influencia”.

PUBLICIDAD

Según la Federación, este Decreto, Colombia dejará de percibir divisas en cerca de US$470 millones promedio al año. “Violando, además, la libertad empresarial de un sector económico en particular, y la confianza legítima”.

Recomendado: Analdex: Es “violatorio” de la Constitución prohibir exportaciones de carbón a Israel

El líder del gremio añadió que “la industria del carbón lleva más de tres décadas abriendo un espacio comercial con Israel gracias a la reconocida calidad de los carbones colombianos”.

Recordó que, en 1990, Colombia solo exportaba 600.000 toneladas, pero, actualmente, esa cifra ha aumentado hasta llegar a ser más de tres millones de toneladas, representando más del 50 % de las importaciones de carbón de Israel para generación eléctrica.

“Si Colombia auto restringe las exportaciones, es un perjuicio solo para nosotros porque ese volumen lo cubrirían fácilmente Australia o Indonesia”, agregó Carlos Cante.

Cabe mencionar que el mundo demandó, en 2023, cerca de 8.500 millones de toneladas de carbones y 1.070 millones de toneladas se movieron por el comercio internacional. De esa cifra, Colombia aportó 54,5 millones de toneladas, de las cuales un poco más de 5,5 % tuvieron como destino Israel.

Por otro lado, Colombia e Israel tienen vigente, desde 2020, un Tratado de Libre Comercio donde se establece que no pueden adoptarse o mantenerse prohibiciones o restricciones a la importación o exportación mercancías provenientes del otro país.

Recomendado: Proyecto de decreto suspende exportaciones de carbón de Colombia a Israel

“Por lo tanto, no se trata de negar un conflicto histórico, pero este tipo de medidas no son parte de la solución y sí causan un menoscabo al bienestar de la Nación colombiana en una reducción del pago de renta y, por su puesto, del pago de regalías asociado a los niveles de producción del carbón, que para los departamentos de La Guajira y el Cesar significa en promedio un 10 % y 6 % menos de producción respectivamente”, subrayó Cante.

El líder gremial concluyó que esta medida podría “asfixiar económicamente a Colombia y no resuelve los problemas del mundo”.