Anuncios
U.S. markets close in 3 hours 33 minutes
  • S&P 500

    5,472.55
    +3.25 (+0.06%)
     
  • Dow Jones

    39,150.13
    +37.97 (+0.10%)
     
  • Nasdaq

    17,778.47
    +60.82 (+0.34%)
     
  • Russell 2000

    2,017.89
    -4.45 (-0.22%)
     
  • Petróleo

    80.65
    -0.18 (-0.22%)
     
  • Oro

    2,312.60
    -18.20 (-0.78%)
     
  • Plata

    28.92
    +0.05 (+0.16%)
     
  • dólar/euro

    1.0687
    -0.0029 (-0.27%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3080
    +0.0700 (+1.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2629
    -0.0057 (-0.45%)
     
  • yen/dólar

    160.6890
    +1.0550 (+0.66%)
     
  • Bitcoin USD

    61,436.08
    -119.71 (-0.19%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.26
    -9.52 (-0.74%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Cómo quedarán en diciembre las jubilaciones y otras prestaciones a cargo de la Anses y para quiénes subirán los aportes previsionales

Senior woman picking out some vegetables in supermarket
El índice de movilidad determinó para este año un reajuste de haberes de 72,48%, muy por debajo de la suba que tuvieron en promedio los precios - Créditos: @wavebreakmedia

Por la aplicación de la ley de movilidad, en diciembre se reajustarán las jubilaciones y pensiones, las prestaciones no contributivas y las asignaciones por hijo, todos pagos que están a cargo de la Anses. Además, se actualizarán los montos de las remuneraciones mínima y máxima para calcular los aportes sociales y los importes pagados por los autónomos al régimen jubilatorio.

La actual fórmula de actualizaciones trimestrales de los haberes y otros ingresos surge de la ley 27.609, aprobada en diciembre de 2020, luego de un año en el que el Gobierno mantuvo suspendido el mecanismo de actualizaciones previo y concretó un ajuste a la baja de los ingresos de los jubilados. Como este año van quedando fuertemente por debajo de la inflación, las subas porcentuales determinadas por el cálculo se van complementando con bonos, en el caso de quienes tienen ingresos más bajos.

Para diciembre, el alza por movilidad será de 15,62%, un valor que se ubica más de seis puntos porcentuales por debajo de la inflación del tercer trimestre, que trepó a 22,04%.

PUBLICIDAD

La suba nominal anual, en tanto, llega a 72,48%, mientras que la inflación estimada por los economistas es de 100%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central. Así, para los jubilados no alcanzados por los bonos, que se otorgan de manera discrecional, habrá una pérdida de poder adquisitivo, de punta a punta de 2022, estimada en 13,8%. Dicho de otra forma, con sus ingresos de diciembre podrán adquirir el 86,2% de lo que podían comprar con los haberes percibidos a inicios del año. Esa caída del ingreso real es mayor aún en estos meses y, de hecho, para octubre se estima que fue de alrededor de 16%.

Todos los reajustes determinan valores que regirán durante tres meses, ya que en marzo deberá haber una nueva actualización.

1. Jubilaciones

El 15,62% se aplica sobre los haberes de este mes, sin contar el refuerzo dispuesto para el actual trimestre. Entonces, la jubilación mínima pasará a $50.124 y la máxima, a $337.289. Esos valores brutos quedan en $48.620 y $318.555 restado el aporte al PAMI (puede haber otros descuentos, como el de la cuota de la moratoria).

A la jubilación mínima se le agregará un refuerzo de $10.000 (en reemplazo del de $7000 que se cobra hasta este mes) y, entonces, en mano se percibirá $58.620 en diciembre, enero y febrero. Para el mes próximo se suma la segunda cuota del aguinaldo, lo que llevará el valor de bolsillo (del ingreso mínimo) a $82.930.

Según la normativa que rige para los bonos que están ahora en curso de pago, para determinar en qué casos se abona ese adicional y, en todo caso, qué monto corresponde, se considera la suma de los ingresos previsionales que una persona recibe, en caso de que haya más de un haber.

Para quienes cobren más que la mínima, habrá un extra de valor decreciente, partiendo de los $10.000 y hasta llegar a $7000, que será el importe para quienes perciban el equivalente a dos veces el haber básico ($100.248). Y, siguiendo la práctica que hubo con refuerzos anteriores, se estima que habrá sumas complementarias cuando el ingreso sea de hasta $107.248, para que se llegue a esa cifra (de esa manera, no se cobra menos en mano teniendo un haber bruto más elevado). Quienes tienen un ingreso mensual mayor no tendrán compensación por la brecha entre la movilidad y la inflación, pese a ser, la suba de precios, un problema de alcance generalizado.

2. Prestaciones no contributivas

La pensión universal para el adulto mayor (PUAM), los pagos por vejez, por incapacidad o por situaciones como ser madre de siete o más hijos también se ajustan por movilidad, por lo que aumentarán un 15,62% el mes próximo. Y, de acuerdo con lo que viene ocurriendo y con lo anunciado ahora, también en esos casos se percibirán los bonos que buscan aliviar los daños causados por la inflación.

3. Asignaciones por hijo

La Asignación Universal por Hijo (AUH), que hoy el Estado paga por 4,35 millones de chicos, pasará de $8471 a $9795 (se percibe mensualmente el 80%, en tanto que el 20% se cobra anualmente, contra la demostración del cumplimiento de condiciones).

En cuanto a las prestaciones por hijo del sistema contributivo, se actualizan los montos a cobrar y los valores de los ingresos topes de tres de los cuatro tramos de ingresos familiares que definen qué importe se cobra en cada caso. No está previsto un reajuste del ingreso máximo para estar incluido en el sistema; desde marzo ese tope es de $158.366 brutos (salario individual) y de $316.731 (ingreso familiar); el congelamiento durante meses de esas cifras, en un contexto de inflación creciente, hace que cada vez más trabajadores pierdan el derecho al salario familiar.

En cuanto a los importes, en los hogares de ingresos más bajos (dentro de la tabla con cuatro escalones que rige en este sistema) se cobra hoy $20.000 por hijo, sumando la asignación propiamente dicha, un complemento fijado por un decreto y un refuerzo definido por otra norma. La asignación subirá a $9795, pero sigue vigente la garantía de un importe de $10.126 para ese tramo, en el que se admitirán ingresos del hogar, desde diciembre, de $151.703 (los $10.126 rigen para los monotributistas de las categorías A, B y C). En tanto, el decreto que fijó un monto adicional para llegar a $20.000, en el caso los asalariados, tiene vigencia hasta el actual mes y se está a la espera de ver si tendrá una renovación.

En el segundo tramo de ingresos de asalariados y en la categoría D del monotributo se seguiría cobrando, en principio, un importe de $6830 por hijo; mientras que en el tercero pasará de $3454 a $3994 (abarca a la categoría D del monotributo) y en el cuarto, de $1780 a $2058 (monotributo, categorías F, G y H).

4. Aumento de los aportes a la seguridad social

Los salarios mínimo y máximo para calcular los aportes a la jubilación (11%), a la obra social (3%) y al PAMI (3%) se reajustan trimestralmente según la movilidad. Entre diciembre y febrero serán de $16.882 y de $548.652, aproximadamente, en cada caso. Así, el descuento máximo para los asalariados, sumados los tres conceptos, subirá de $80.670 a $93.271.

Como la remuneración máxima para el cálculo del descuento es, hasta el actual mes de noviembre, de $474.530,27, los empleados que tengan un salario bruto mayor verán un aumento de sus aportes a la seguridad social. Por ejemplo, con un sueldo de $500.000 se aporta, hasta este mes, $85.000 (el 17%, entre los tres conceptos mencionados, ya que se está por debajo de la cifra tope para hacer el cálculo). Y desde diciembre el aporte subirá a $93.271. La contracara es que debería darse un alivio en el impuesto a las ganancias, ya que los aportes se restan de la base imponible.

Los aportes previsionales que pagan mensualmente los autónomos también tendrán un reajuste de 15,62%. Eso llevará el valor de la categoría I a $9003,6 y el de la II, a $12.604,8, aproximadamente. En las categorías III, IV y V, en tanto, los importes serán de $18.007, $28.811,3 y $39.615,3.