Anuncios
U.S. markets open in 51 minutes
  • F S&P 500

    5,567.25
    +21.25 (+0.38%)
     
  • F Dow Jones

    39,569.00
    +19.00 (+0.05%)
     
  • F Nasdaq

    20,150.25
    +110.75 (+0.55%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,076.10
    +16.00 (+0.78%)
     
  • Petróleo

    82.17
    +0.43 (+0.53%)
     
  • Oro

    2,344.00
    +7.40 (+0.32%)
     
  • Plata

    29.67
    +0.42 (+1.43%)
     
  • dólar/euro

    1.0711
    +0.0002 (+0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3020
    +0.0140 (+0.33%)
     
  • Volatilidad

    12.37
    +0.13 (+1.06%)
     
  • dólar/libra

    1.2655
    +0.0014 (+0.11%)
     
  • yen/dólar

    160.4890
    -0.2310 (-0.14%)
     
  • Bitcoin USD

    61,554.35
    +412.96 (+0.68%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,284.65
    +0.83 (+0.06%)
     
  • FTSE 100

    8,193.84
    +14.16 (+0.17%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

La raza que une a la región del Piamonte con la pampa húmeda

La raza Piamontese se luce en la Rural
La raza Piamontese se luce en la Rural

¡Cuánta importancia tuvo y tiene el ganado vacuno en la economía del país! Desde las primeras llegadas, estos animales fueron marcando un rumbo donde solo se explotaba el cuero hasta que surgió la idea de cruzarlas con otras genéticas para mejorar sus carnes; así surgió el mestizaje.

Conviene recordar que la domesticación del ganado vacuno empezó en tiempos muy remotos en la India y el centro de Asia, difundiéndose en Europa y África. Fue un animal sagrado en algunas regiones de Grecia. Para los hindúes simbolizaba la tierra, el sol, el agua y el cielo. Se ofrecía como parte de la dote y está prohibido su sacrificio. En Egipto se le rindieron honores divinos y estaban consagradas a Isis y a Ator.

Fue Escocia quien más proveyó de sus razas al país. En proceso de industrialización, su población había abandonado el campo en busca de trabajo. Surgió la idea de vender sus razas a la Argentina para mejorar las carnes y luego adquirirlas para el consumo británico. Fue una ecuación que resultó beneficiosa para ambos países.

PUBLICIDAD

La cruza con nuevas razas no se ha detenido. Hace unos meses, recorriendo la última Exposición Rural, se pudo observar la raza Piamontese. Posee unos 15.000 años de estabilidad genética desarrollada en la región del Piamonte italiano, un territorio que alterna con cordones montañosos de hasta 3000 metros de altura. Su origen se remonta a 25.000 años de antigüedad, cuando ejemplares de Cebú (Zebú primigenius) emigraron de Pakistán, pasando por los Cárpatos y los Balcanes. Se cruzaron con el ganado autóctono denominado Aurochs (Bos primigenius). Sus características muestran mansedumbre, rusticidad y condiciones cárnicas que se fusionaron con las bondades del Cebú. Posee doble musculatura, que permite el aumento en el número y tamaño de fibra muscular y es responsable del rendimiento en las faenas. Ofrece una carne tierna y magra, fácil de degustar. Los animales poseen cuero negro y pelo blanco, son resistentes a las moscas, las garrapatas, al frío y al calor. Sus huesos son fuertes y delgados, es longeva y muy rústica. No presenta problemas adicionales en los partos. En Italia, la raza fue criada como ganado doble propósito, carne y leche, y en especial para la producción de quesos.

La Piamontese estuvo mantenida como un “gueto”, por ser propia de los productores italianos. Luego se permitió la salida de la Península hacia el resto del mundo. La genética que está en la Argentina proviene de la cabaña “Huelte-Nancú” de Caballero Ortiz de la familia Pozzi. En el país se está incorporando en el Establecimiento San Marcos de León, Cote Lai, provincia del Chaco de la familia Castagné, haciendo cruzamientos con vientres base Brangus, adaptando al medio con pasto natural, pajonales y monte nativo. El doctor Castagné, médico veterinario, aconseja el consumo de esta “carne recetada” porque le atribuye a una ingesta de una carne sin grasa, y así lograr una buena salud, especialmente para cuidar el hígado graso.

Han pasado muchos años de los comienzos de la utilización de la genética para el mejoramiento del ganado vacuno y nuevas investigaciones, permiten incorporar conocimientos que merecen tenerse en cuenta.