Anuncios
U.S. markets open in 6 hours 13 minutes
  • F S&P 500

    5,561.00
    +15.00 (+0.27%)
     
  • F Dow Jones

    39,582.00
    +32.00 (+0.08%)
     
  • F Nasdaq

    20,110.75
    +71.25 (+0.36%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,070.10
    +10.00 (+0.49%)
     
  • Petróleo

    82.37
    +0.63 (+0.77%)
     
  • Oro

    2,337.30
    +0.70 (+0.03%)
     
  • Plata

    29.53
    +0.28 (+0.95%)
     
  • dólar/euro

    1.0696
    -0.0013 (-0.12%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    0.00 (0.00%)
     
  • dólar/libra

    1.2641
    0.0000 (-0.00%)
     
  • yen/dólar

    160.9270
    +0.2070 (+0.13%)
     
  • Bitcoin USD

    61,521.77
    +841.21 (+1.39%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,283.25
    -0.58 (-0.05%)
     
  • FTSE 100

    8,225.64
    +45.96 (+0.56%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Recibieron US$200.000 y crearon un producto que puede ayudar a enfrentar una grave amenaza

La emprendedora Paz Álvarez
La emprendedora Paz Álvarez - Créditos: @LUIS GUINAZU FADER

CÓRDOBA.- Zavia Bio es una startup que nació de la mano de dos emprendedores de perfiles diferentes que apunta a dar, con biotecnología, soluciones para la producción de alimentos de manera sostenible y resiliente. El primer producto que diseñaron y que ya está en prueba -un líquido bionatural que se pulveriza sobre las plantas y las hace más resistente al estrés hídrico- saldría al mercado en unos 18 meses.

Paz Álvarez, mendocina de 28 años con una familia dueña de una finca, con formación en negocios internacionales y participante de Endeavor, y Enrique Detarsio, rosarino de 50 años, doctor en Ciencias Biológicas, son los socios del emprendimiento. Se conocieron en Grid Exponential, ambos tenían experiencias en la agricultura desde distintos ángulos; él desde la ciencia aplicada, y ella desde la modernización y la tecnología.

“Buscábamos un proyecto que nos permitiera ser protagonistas del futuro del agro -cuenta Álvarez a LA NACION-. En el 2021 empezamos a gestar Zavia Bio. Tenemos perfiles complementarios y apuntamos a usar la ciencia y la tecnología de frontera en productos patentables, en generar valor y en transformar la industria”.

PUBLICIDAD

La escalada del dólar blue puede agravar el faltante de insumos críticos para el campo

Subraya que desarrollar productos científicos es “caro”, se necesita capital de alto riesgo y para eso hay que “pensar en el mercado, en lo que quiere y necesita el consumidor”. Sobre todos esos valores empezaron a darle forma a una idea para transformarla en una startup.

Álvarez participa de la red de mujeres en el programa Acelerar Creadoras de HSBC y Endeavor, del que fue una de las ganadoras
Álvarez participa de la red de mujeres en el programa Acelerar Creadoras de HSBC y Endeavor, del que fue una de las ganadoras

Para Álvarez, un punto de inflexión en su mirada fue el haber ganado en 2020 una beca en Singularity University para aprender tecnologías exponenciales: “Me di cuenta que tenía una visión más lineal y transformé el mindset, adopté una visión exponencial. El modelo actual de producir alimentos no es sostenible, tiene limitaciones para producir y las tecnologías tienen mucho para aportar a los sistemas agroalimentarios para transformarlos en resilientes, en respetuosos con el medio ambiente y con la sociedad”.

El primer producto biológico que desarrolló la empresa es un líquido de aplicación externa sobre las plantas; no modifica la genética y se puede usar en cualquier tipo de cultivo para hacerlo más resistente a la sequía.

Por estrés hídrico, por año se pierde en el mundo alrededor del 20% de la producción agrícola, describe Álvarez. “En la Argentina venimos de tres años de sequía y por la crisis climática este fenómeno se va profundizando, incluso en zonas donde antes no había estos problemas”, repasa.

En ese contexto, detectaron el potencial para el negocio que encararon ya que el producto no solo sirve para la Argentina, sino que el mercado puede escalarse a diferentes regiones del planeta. Además, el pulverizador sigue la tendencia mundial de que los insumos para el agro sean biológicos.

“El gran desafío para el sector del agro es alimentar a una población creciente en un contexto limitado -añade-. El producto está en etapa de desarrollo y pruebas, estimamos que en 18 meses o dos años podemos salir al mercado. En 2023 ya encaramos el proceso de validación y cumplimiento de regulaciones”.

Zavia Bio logró una inversión inicial de US$200.000 de Grid Exponential que también realizó un acompañamiento y mentoreo de la startup que ya se prepara para una nueva salida al mercado para buscar financiamiento. Álvarez ratifica que la industria de la biotecnología requiere de inyecciones de liquidez porque los procesos son “caros y a largo plazo”.

Álvarez participa de la red de mujeres en el programa Acelerar Creadoras de HSBC y Endeavor, del que fue una de las ganadoras.