Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 46 minutes
  • F S&P 500

    5,536.75
    -6.75 (-0.12%)
     
  • F Dow Jones

    39,468.00
    -72.00 (-0.18%)
     
  • F Nasdaq

    19,982.50
    -30.00 (-0.15%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,038.30
    -2.20 (-0.11%)
     
  • Petróleo

    81.29
    +0.39 (+0.48%)
     
  • Oro

    2,324.90
    +11.70 (+0.51%)
     
  • Plata

    29.20
    -0.06 (-0.19%)
     
  • dólar/euro

    1.0703
    +0.0019 (+0.18%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.72
    +0.17 (+1.35%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0022 (+0.18%)
     
  • yen/dólar

    160.5000
    -0.2570 (-0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,156.24
    -183.67 (-0.30%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,270.41
    +4.27 (+0.34%)
     
  • FTSE 100

    8,202.87
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Reserva de la biósfera Yasuní, en Ecuador, tendrá financiación anual por al menos 50 años

Quito, 28 may (EFE).- La reserva de la biósfera del Yasuní, en la Amazonía de Ecuador, recibirá una subvención de un millón de dólares anual durante al menos cincuenta años para proteger su biodiversidad, tras un acuerdo entre el Gobierno ecuatoriano y las organizaciones Wildlife Conservation Society (WCS), Legacy Landscapes Fund (LLF) y Gordon and Betty Moore Foundation.

El Ministerio de Ambiente indicó que el lunes oficializó con WCS, LLF y Gordon and Betty Moore Foundation un acuerdo que contempla proporcionar "una subvención anual de un millón de dólares, durante un mínimo de 50 años, con el objetivo de conservar y proteger la biodiversidad de la reserva".

Ubicada en las provincias amazónicas de Pastaza y Orellana, la reserva alberga una gran diversidad de plantas, con más de 4.000 especies estimadas por cada 10.000 kilómetros cuadrados, situándose entre los nueve centros de diversidad de plantas a nivel mundial, detalló el Ministerio en un comunicado.

Añadió que la biodiversidad aviar y acuática "es igualmente impresionante", con al menos 596 especies de aves documentadas, lo que representa un tercio de las especies nativas de la Amazonía, y alrededor de 499 especies de peces.

PUBLICIDAD

Así, la reserva recibirá, por parte de LLF, un impulso significativo en sus esfuerzos de conservación para gestionar de manera eficaz y sostenible paisajes heredados seleccionados, a fin de incrementar la biodiversidad y generar beneficios sociales.

Además, para establecer una gobernanza sólida, inclusiva y colaborativa para la gestión eficaz del paisaje, a través del Comité de Gestión de la Reserva de la Biósfera de Yasuní, y también impulsar el uso de recursos naturales de forma sostenible, en los pueblos indígenas y comunidades locales que residen en la zona, según la información.

Se busca, asimismo, fortalecer la infraestructura y capacidad del Parque Nacional Yasuní para las actividades de control, vigilancia, cumplimiento y monitoreo dentro del área protegida para mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión y preservación del parque.

El Ministerio coordinará con la WCS, como socio estratégico principal, toda la ejecución del programa.

En la ceremonia para oficializar el acuerdo participaron Sade Fritschi, ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica; Philipp Schauer, embajador de Alemania; Sebastián Valdiviezo, director de WCS Ecuador; Timoteo Huamoni, dirigente de Territorio de la Nacional Waorani y Juan Carlos Ruiz, presidente de la Nacionalidad Sapara de Ecuador.

Cese de explotación

A inicios de mayo, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, creó un comité para cumplir con la voluntad de sus compatriotas manifestada en 2023 en un histórico referéndum que aprobó cesar la explotación petrolera del Bloque 43-ITT, uno de los yacimientos más importantes que está situado en la Amazonía del país.

Noboa dispuso que este comité se encargará de establecer y aplicar los mecanismos, lineamientos y acciones para el desmantelamiento del Bloque 43-ITT, localizado dentro del Parque Nacional Yasuní, a través de un plan de acción que deberá diseñar y concertar con entidades públicas y privadas.

En el documento no se especificó fechas ni plazos para el cierre de la explotación petrolera, si bien Noboa había mencionado al inicio de su mandato la posibilidad de prorrogar el plazo para cumplir con lo dispuesto en el referéndum, debido a la delicada situación fiscal de Ecuador.

Durante la campaña electoral, Noboa se mostró a favor de cesar la explotación del Bloque 43-ITT aduciendo que, con el paso de los años, su rentabilidad iba a ser cada vez menor, a medida que los precios internacionales del crudo vayan descendiendo.

La resolución de la Corte Constitucional que dio luz verde a la celebración del referéndum en 2023 había dispuesto que todas las instalaciones fuesen desmanteladas y devueltas a su estado original, en principio, hasta el 31 de agosto.

En coincidencia con la primera vuelta de las elecciones generales extraordinarias, los ecuatorianos votaron a favor de dejar indefinidamente en el subsuelo las reservas de petróleo del Bloque 43-ITT, por valor aproximado de 13.800 millones de dólares (unos 12.842 millones de euros) para los próximos 20 años, según las estimaciones de Petroecuador.

En el interior del parque habitan los tagaeri, taromenane y dugakaeri, pueblos indígenas en aislamiento voluntario cuya zona intangible limita con el Bloque 43-ITT.

(c) Agencia EFE