Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 12 minutes
  • S&P 500

    5,469.87
    +0.57 (+0.01%)
     
  • Dow Jones

    39,166.17
    +54.01 (+0.14%)
     
  • Nasdaq

    17,765.56
    +47.90 (+0.27%)
     
  • Russell 2000

    2,013.25
    -9.09 (-0.45%)
     
  • Petróleo

    80.89
    +0.06 (+0.07%)
     
  • Oro

    2,312.20
    -18.60 (-0.80%)
     
  • Plata

    28.83
    -0.03 (-0.11%)
     
  • dólar/euro

    1.0681
    -0.0034 (-0.32%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • dólar/libra

    1.2623
    -0.0063 (-0.50%)
     
  • yen/dólar

    160.6870
    +1.0530 (+0.66%)
     
  • Bitcoin USD

    61,002.80
    -1,051.40 (-1.69%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.39
    -16.39 (-1.28%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

“Cada rodeo es una suerte de video”: el abecé de una herramienta de bajo costo para la ganadería

En ambientes de cría con restricciones, se deberían buscar reproductores que den hembras adaptadas a esas condiciones, con tamaño razonable y mediana producción de leche
En ambientes de cría con restricciones, se deberían buscar reproductores que den hembras adaptadas a esas condiciones, con tamaño razonable y mediana producción de leche

La ganadería tiene muchas herramientas para aumentar la productividad y la rentabilidad de las empresas: sanidad, alimentación, manejo reproductivo, comercialización, etc., que pueden aplicarse en condiciones prácticas y poner un nuevo “techo productivo” a explotaciones tradicionales.

Es el caso de Nicolás Uribelarrea, un productor de la cuenca del Salado, que resultó beneficiado con la herencia de un campo de un pariente fallecido hace 10 años, pero que recibió pelado. “Me entregaron el campo con su vegetación natural y unas pocas vacas, sin instalaciones ni capital para poblarlo, con todo por hacer”, rememora.

Gana 450.000 euros por hacer electricidad con el tambo y el Estado le paga por tener animales

PUBLICIDAD

El primer paso fue tomar un crédito para compra de hacienda, que pudo pagar en cinco años, apoyado por la alta inflación y tasas negativas. Simultáneamente, contrató los servicios de un veterinario con el cual diseñó un completo plan sanitario que cumple a rajatabla.

El paso siguiente –siempre apalancado con financiación bancaria- fue la siembra de pasturas para aumentar la carga animal por hectárea, a lo que siguió el apotreramiento con alambrados convencionales y eléctricos.

El mejoramiento genético es una herramienta fundamental para los sistemas ganaderos
El mejoramiento genético es una herramienta fundamental para los sistemas ganaderos

Con la intensificación del modelo, Uribelarrea comenzó a verificar problemas reproductivos en los vientres, manifestados por mermas en la tasa de preñez, pérdidas perinatales, etc. que buscó corregir con el veterinario. Con un trabajo perseverante, hoy el productor tiene el campo en una situación muy distinta a la inicial y se apresta a enfrentar una nueva etapa. Esta incluye el mejoramiento genético del rodeo con técnicas como la inseminación artificial a tiempo fijo con semen de toros probados “algo que podría haber empezado mucho antes para aprovechar los beneficios”, confiesa.

Se agrava un “derrumbe” para la carne y ya hay frigoríficos que achican su producción

“El mejoramiento genético es una herramienta muy conveniente para alcanzar un progreso sostenido en las empresas ganaderas y debería plantearse desde el primer momento si quiere aumentar la productividad de un campo, sin considerarlo ‘la frutilla del postre’, incorporándolo una vez que se logró cierto nivel en la alimentación y sanidad”, aconseja Alfonso Cebral, gerente de Carnes de Select-Debernardi.

En un campo de cría, la elección temprana de buenos reproductores o el uso de semen probado permite mejorar la tasa de preñez y aumentar el porcentaje de destete y el peso y la clase de los terneros vendidos con un costo muy accesible
En un campo de cría, la elección temprana de buenos reproductores o el uso de semen probado permite mejorar la tasa de preñez y aumentar el porcentaje de destete y el peso y la clase de los terneros vendidos con un costo muy accesible

“La tecnología genética no siempre es priorizada por el productor”, critica el técnico, para quien esa actitud es sinónimo de pérdida de ingresos potenciales. Por ejemplo, en un campo de cría, la elección temprana de buenos reproductores o el uso de semen probado permite mejorar la tasa de preñez y aumentar el porcentaje de destete y el peso y la clase de los terneros vendidos con un costo muy accesible.

Una clave: elegir buenos padres

A continuación, Cebral dice que, “cuando se trata de elegir toros en pie o semen de un centro, el productor puede considerar varios caracteres productivos, además de la conformación visual del animal”. Por ejemplo, si el criador utiliza raza Angus, puede elegir entre muchos rasgos productivos para mejorar (facilidad de parto, alto ritmo de crecimiento, etc.) por la gran cantidad de datos disponibles luego de muchos años de mejoramiento genético. Esa disponibilidad es menor en las razas sintéticas con menor historial de selección.

Por otro lado, también hay que tener en cuenta que el mejoramiento de la hacienda no es algo estático. “Cada rodeo, durante un año, es una suerte de video que muestra las necesidades en ese momento. Por ejemplo, en 2022 las prioridades pueden ser mejorar la precocidad y la capacidad materna de las vacas. Si se trabaja bien, tres años después las necesidades pueden ser otras, como destetar terneros más pesados o achicar el tamaño de la vaca adulta. La ganadería es como un sinfín y permanentemente aparecen toros superadores, que proyectan nuevas metas a los productores”, explica el técnico.

En la práctica, el primer paso para elegir los reproductores adecuados es tener claros los objetivos que se persiguen en la empresa: facilidad de parto, alto ritmo de crecimiento, calidad carnicera, etc. No hay un toro ideal, que reúne todas las características positivas; hay toros mejores para determinados planteos productivos”, distingue Cebral.

Por ejemplo, en ambientes de cría con restricciones, se deberían buscar reproductores que den hembras adaptadas a esas condiciones, con tamaño razonable y mediana producción de leche. En ambientes más favorables, con alimentación con pasturas de alta calidad y elevada producción, tendría sentido utilizar toros que generen vacas de alta performance, con gran producción de leche y tasa de crecimiento por encima del promedio, que responden bien ante una alimentación no limitante.

El segundo paso es la elección del reproductor. En la incorporación del mejoramiento genético en la empresa ganadera, hay que considerar que un buen indicador de la calidad del toro o del semen por usar son las vacas de la cabaña que lo ofrece. “Buenos toros salen de buenas vacas. A su vez, con esos toros y las mejores vacas luego se repiten en el ciclo, y dan mejores vacas y toros nuevamente”, enumera Cebral.

Finalmente, hay que tener en cuenta que al productor comercial le interesan los kilos de carne que produce por hectárea. Entonces, más allá del fenotipo adecuado de un reproductor, debe considerar sus características productivas. Dicho de otra manera: el aspecto visual y la conformación de un toro son importantes, pero la selección resulta insuficiente si solo se consideran esos rasgos. En la decisión también deben pesar los datos de producción propios, de los padres y de su descendencia.

En resumen, en la elección de un padre hay que considerar el fenotipo, la genealogía (el pedigree) y los datos de producción, representados por los DEP (Diferencias Esperadas entre Progenies). De esta forma, se decide en una forma mucho más precisa y objetiva que sí se considera solo uno de los tres elementos.

Principales rasgos productivos para seleccionar

Hay una serie de características referidas a la producción que se pueden incorporar al rodeo mediante la correcta elección de los padres y la selección de las hembras. A continuación, los más importantes.

-Facilidad de parto y peso al nacer. Los DEP de facilidad de parto miden la ayuda que necesita una vaquillona en su primera parición a los 15 meses. Los DEP son altos en los casos en que no requiere ayuda. Un DEP de +17, por ejemplo, significa que el toro está por encima del promedio de la población para ese carácter y que se podría usar para el entore precoz de vaquillonas.

El peso al nacer también se mide con DEP y permitiría evitar el uso de toros que generan problemas de distocia por peso excesivo del ternero. No obstante, tampoco son convenientes terneros muy livianos al nacer -por ejemplo, de 17 kilos- porque esa condición puede estar asociada a debilidad y riesgo de muerte en ambientes muy desfavorables.

En la facilidad de parto también influye la conformación del ternero. Un animal puede pesar 30 kilos y ser delgado y largo, lo que facilita el parto, o compacto y corto, que lo dificulta. En síntesis, el uso de los DEP de facilidad de parto y peso al nacer permite seleccionar animales de acuerdo a la categoría que se va a inseminar o entorar y maximizar el peso de parición del ternero de acuerdo al vientre que lo va a parir.

-Ritmo de crecimiento. Este carácter tiene mucha vinculación con el peso adulto. “Si un campo de cría tiene ciertas limitaciones, los vientres deberían tener tamaño moderado usando toros o semen con una tasa de crecimiento intermedia, no máxima. Si se optara por línea con altísima tasa de crecimiento, en cambio, hay alta probabilidad de que aumente el tamaño y altura de las vacas, que tendrán mayores requerimientos nutricionales, y por ende, mayores requerimientos para que, una vez paridas, puedan volver a preñarse como cabeza de servicio”, alerta Cebral.

Hay toros con distintas tasas de crecimiento y desarrollo que dan animales de tamaño adulto más chicos o más grandes. Por ejemplo, hay genética para hacer novillos de 450 kilos terminados, porque tienden a finalizar su desarrollo en carne y deposición de grasa en esos valores. También hay reproductores de muy alto crecimiento y elevado peso y tamaño adulto que van a seguir su desarrollo hasta un tamaño y peso mayor, que requerirán mayor alimento energético -maíz caro- para ser enviados a faena.

-Nivel de requerimientos. Hay líneas genéticas de mayores requerimientos nutricionales y viceversa. En general, las líneas que no son de altísimo crecimiento y permiten fácil engrasamiento van a pasar mejor un invierno riguroso que las que exhiben la condición contraria. La explicación sería que estos animales usan la grasa depositada durante la estación desfavorable sin consumir músculo, lo que permite una más rápida recuperación posterior.

-Datos carniceros. Si bien el mercado no paga un plus por calidad de la res, sino que considera solo el peso de la carne comercializada, una buena conformación carnicera permite ser preferido por los compradores.

Hay líneas con mayor capacidad carnicera y ese carácter se puede conocer mediante la medición del área del ojo del bife. Es una determinación muy sencilla que se hace con ecógrafo y guarda relación estrecha con la cantidad de carne que va a tener la carcasa de la descendencia de ese reproductor. Un DEP negativo indicaría que el toro o el semen no es deseable para incorporar al rodeo.

-Peso de la carcasa. Es un rasgo secundario para el ganadero porque la industria tampoco paga un premio por determinado peso de la res. Sin embargo, hay que considerar que las razas continentales permiten alcanzar altos pesos de carcasa, pero tienen menor precocidad sexual. Por el contrario, la raza Angus tiene menor potencial de peso de carcasa, pero mayor precocidad sexual y fertilidad.

-Docilidad. Hay líneas de sangre dentro de una misma raza con diferente grado de mansedumbre. Esta característica se evalúa en la manga: un toro indócil es el que lucha por escaparse, patea y bostea; cuando se suelta, sale bufando.

La docilidad se mide puede medir con una escala de uno a cinco. El reproductor debe tener una actitud activa, ir en búsqueda de las hembras en celo, pero no debe ser agresivo, indócil. El animal nervioso y estresado engorda menos.

En síntesis: el mejoramiento genético es una herramienta fundamental para los sistemas ganaderos, por lo que, alineado con los objetivos de producción, permite desarrollar un plan para producir animales más eficientes en el sistema ganadero (ver diagrama).

Proceso de desarrollo de la empresa ganadera a partir del mejoramiento genético
Proceso de desarrollo de la empresa ganadera a partir del mejoramiento genético

Así, el mejoramiento genético debe considerarse como un conjunto de medidas de manejo, que no solo permitan obtener avances en el rodeo, sino que lleven a un ordenamiento y a una mejora en cada una de las etapas productivas del establecimiento.

“El objetivo final de esta herramienta es lograr una población de animales con características deseables, determinadas fundamentalmente por el mercado donde se comercializarán los productos y por el tipo de empresa donde se aplica”, concluye Cebral.