Anuncios
U.S. markets close in 12 minutes
  • S&P 500

    5,468.27
    -1.03 (-0.02%)
     
  • Dow Jones

    39,118.76
    +6.60 (+0.02%)
     
  • Nasdaq

    17,763.70
    +46.05 (+0.26%)
     
  • Russell 2000

    2,014.93
    -7.41 (-0.37%)
     
  • Petróleo

    80.64
    -0.19 (-0.24%)
     
  • Oro

    2,310.30
    -20.50 (-0.88%)
     
  • Plata

    28.76
    -0.10 (-0.36%)
     
  • dólar/euro

    1.0681
    -0.0034 (-0.32%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • dólar/libra

    1.2621
    -0.0065 (-0.52%)
     
  • yen/dólar

    160.7860
    +1.1520 (+0.72%)
     
  • Bitcoin USD

    60,875.25
    -997.50 (-1.61%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,264.15
    -19.64 (-1.53%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

En tres ruedas bajistas seguidas, la soja y el maíz perdieron en Chicago un 5,3 y un 6% de su valor

Wall Street
El rumbo incierto de la economía estadounidense le da sustento a la liquidación de contratos de los fondos de inversión

La soja y el maíz completaron hoy la tercera rueda bajista consecutiva en la Bolsa de Chicago, con pérdidas acumuladas del 5,3 y del 6% para las posiciones más cercanas de ambos productos. La razón de la racha adversa estuvo en la decisión de los grandes fondos de inversión de recortar su posición en el mercado de materias primas agrícolas por la incertidumbre que genera el rumbo de la economía en los Estados Unidos y por pronósticos meteorológicos que auguran la chance de lluvias por encima de las marcas normales sobre el sur, el centro y el este de la zona núcleo para la producción de granos gruesos.

En el detalle de la rueda, las pizarras reflejaron bajas US$11,21 y de 12,31 sobre los contratos agosto y septiembre de la soja, cuyos ajustes fueron de 521,21 y de 483,91 dólares por tonelada. Los valores de hoy quedaron un 5,3 y un 5,7% debajo de los 550,15 y de los 513,22 dólares vigentes al cierre de la rueda del lunes.

Respecto del maíz, las posiciones septiembre y diciembre en Chicago perdieron US$6,50 y 6,49, luego de terminar la jornada con ajustes de 226,66 y de 225,78 dólares por tonelada. En las últimas tres ruedas estos contratos resignaron un 6 y un 6,1% frente a los 241,03 y a los 240,44 dólares del lunes pasado.

PUBLICIDAD

Para los grandes inversores que marcan el ritmo de las ruedas de Chicago, los temores de recesión en la economía estadounidense, en medio del peor brote inflacionario en 40 años –tras el dato de junio el indicador interanual trepó al 9,1%– y en las vísperas de nuevas subas en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, invitan a actuar con cautela y a liquidar contratos en mercados que ya les rindieron buenos réditos y que podrían ser una zona de riesgo para sus ambiciones.

Dos diputados le pidieron a Domínguez que sea el Congreso quien decida sobre semillas

Y por si los inversores necesitaran fundamentos propios del mercado agrícola para justificar el retiro de una porción del dinero “apostado” en los granos, hoy aparecieron las lluvias en los pronósticos extendidos de 6 a 14 días del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos. En efecto, el organismo auguró precipitaciones mayores a las marcas normales sobre el sur, el centro y el este de la zona núcleo para la producción de soja y de maíz, es decir, se incluyen Missouri, Illinois, Indiana y Ohio. En tanto que para Iowa, Minnesota y Wisconsin –el oeste y el norte–, la chance de lluvias se prevé normal.

Si los pronósticos se cumplieran tal como figuran en los mapas, etapas de desarrollo clave para la formación de los rindes de los cultivos transcurrirán bajo condiciones favorables. Al respecto, cabe tener en cuenta que según el informe semanal que el lunes publicó el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, un 37% del maíz atraviesa la etapa de la polinización, mientras que un 6% está llenando granos. En cuanto a la soja, está en floración el 48% de las plantas y un 14% ya forma vainas.

Como una lógica constante del período del año denominado mercado climático –según el ritmo de las siembras va de mediados de mayo a fines de agosto–, cada actualización de los pronósticos climáticos para el medio oeste estadounidense tiene la capacidad de modificar tendencias en Chicago, por lo que la volatilidad, al menos la que concierne a los factores propios del mercado agrícola, seguirá latente en las próximas semanas.

Hoy también fue negativo el cierre de la jornada para el trigo, que en lo que va de la semana alternó subas y bajas. La posición septiembre del cereal en Chicago y en Kansas perdió US$4,86 y 3,39, al terminar la rueda con un ajuste de 296,25 y de 316,46 dólares por tonelada, respectivamente.

Cerca del cierre de la rueda, Reuters informó que mañana representantes de Rusia, Ucrania, Turquía y de Naciones Unidas firmarán un acuerdo para reanudar las exportaciones de granos ucranianos a través del Mar Negro, algo que no sucede desde la invasión rusa, el 24 de febrero último. “El gobierno de Turquía dijo que se llegó a un acuerdo general sobre un plan liderado por Naciones Unidas durante las conversaciones en Estambul la semana pasada y que ahora las partes lo pondrán por escrito”, informó la agencia de noticias.

Según el viceministro de Agricultura de Ucrania, Taras Vysotskiy, el país podría reiniciar rápidamente sus exportaciones. “La mayor parte de la infraestructura en el polo portuario de Odesa –es el más importante– permanece, por lo que será cuestión de semanas en caso de que haya garantías de seguridad adecuadas”, dijo el funcionario a la televisión ucraniana.

Sin embargo, más allá de la firma del acuerdo y de la buena voluntad de las partes, todavía restará despejar muchos interrogantes para que los granos retenidos en Ucrania logren hacerse a la mar. Por caso, ayer firmas aseguradoras de buques con sede en Londres afirmaron que solo estarán dispuestas a cubrir los barcos que deban navegar a través de los corredores propuestos para sacar el grano ucraniano si hay arreglos para escoltas navales internacionales y una estrategia clara para lidiar con las minas marinas. “El seguro para los barcos sería posible si se ofreciera una solución sensata”, le dijo a Reuters Rory Colacicchi, socio de la aseguradora McGill and Partners.

Si efectivamente se remueven todos los escollos y Ucrania logra volver al mercado, la noticia resultaría bajista para los precios de los granos, en particular para el trigo –se está levantando la cosecha de invierno de cereal– y para el maíz.

Mercado argentino

Las bajas externas tuvieron hoy su correlato sobre el mercado doméstico de granos. En el caso de la soja, las pizarras del Matba Rofex reflejaron quitas de US$5 y de 6,50 sobre las posiciones noviembre y mayo, cuyos ajustes fueron de 372,50 y de 344,50 dólares por tonelada.

En la plaza física las fábricas ajustaron de 375 a 360 dólares por tonelada sus propuestas por la soja para las entrega inmediatas sobre el Gran Rosario. La exportación redujo sus ofertas de 365 a 355 dólares para Bahía Blanca y de 360 a 350 dólares para Necochea.

El mercado de exportación, sensible para la entrada de divisas, también reflejó la caída de los precios. Según el reporte diario del Ministerio de Agricultura de la Nación, el valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos bajó de 573 a 564 dólares por tonelada; el del aceite, de 1279 a 1254 dólares, y el de la harina, de 480 a 478 dólares.

Respecto del maíz, los contratos septiembre y abril en el Matba Rofex retrocedieron US$5 y 5,20, en tanto que sus ajustes resultaron de 217,40 y 201,80 dólares por tonelada.

Exposición Rural de Palermo: la ganadería volvió a la vidriera del mundo y pide pista para crecer

Por tonelada de maíz con entrega inmediata los exportadores redujeron sus propuestas de 220 a 210 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 230 a 225 dólares para Bahía Blanca y para Necochea.

En el mercado de exportación, el valor FOB del maíz bajó hoy de 268 a 263 dólares por toneladas en los puertos argentinos.

Por último, en trigo, las posiciones septiembre y diciembre en el Matba Rofex perdieron US$4 y 11, al cerrar la rueda con ajustes de 324,50 y de 280 dólares por tonelada.

El trigo de la nueva cosecha, para las entregas entre diciembre y enero, se cotizó hasta 285 dólares por tonelada para el Gran Rosario, con una baja de 5 dólares. Para Bahía Blanca y para Necochea los compradores mantuvieron sus ofertas en 290 y en 285 dólares por tonelada, respectivamente.

En los puertos argentinos, el valor FOB para el trigo con embarque entre julio y noviembre bajó de 423 a 420 dólares por tonelada, mientras que para los despachos de diciembre a junio lo hizo de 354 a 349 dólares.