Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,747.92
    +116.39 (+0.19%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,263.11
    -20.72 (-1.61%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Sector energético y Procuraduría insisten en mantener exploración de gas en Colombia

Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, habla sobre exploración de gas en Colombia. Imagen: Andesco,
Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, habla sobre exploración de gas en Colombia. Imagen: Andesco,

La exploración de gas en Colombia sigue siendo una necesidad para garantizar la autosuficiencia energética en el país. Así lo aseguraron representantes del Comité Intergremial Energía y Gas en el marco del Congreso de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), que se realiza esta semana en Cartagena.

El sector fue enfático en que comparte la idea de erradicar la pobreza y reducir las emisiones, pero que es necesario desplegar soluciones acordes con el contexto del país.

“En la industria del gas natural tenemos grandes desafíos como la incorporación de reservas y el desabastecimiento del corto y mediano plazo”, introdujo Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas.

PUBLICIDAD

Para la dirigente gremial, Colombia tiene que defender y mantener su soberanía energética. “Existe una correlación directa entre la perforación de pozos y la incorporación de reservas. La única manera de incrementar reservas es incrementar la actividad exploratoria”, afirmó.

En la última década después de la caída de los precios internacionales del petróleo en 2014, el país ha perforado 38 pozos promedio por año, esto, en contraste con los 120 pozos que se perforaban en la década anterior.

En ese entonces la autosuficiencia era de más de ocho años y hoy la autosuficiencia es de 6,1 años, según explicó Naturgas.

“Tenemos que concentrar los esfuerzos en nuestra actividad. Reconozco la voluntad del ministro para dinamizar el sector, pero las medidas no son suficientes, necesitamos medidas efectivas porque el tiempo se nos agotó y necesitamos nuevas medidas, incluso antes de que empiece el nuevo periodo de comercialización”, reiteró Murgas.  

Procuraduría sobre exploración de gas en Colombia

Así como el sector, la procuradora general, Margarita Cabello, defendió la exploración de gas en Colombia, al asegurar que los hidrocarburos no son el principal contaminante que tiene el país en la actualidad. La mayor contaminación la genera la deforestación.  

Recomendado: Procuraduría: hay desacato por no nombrar a comisionados de la CREG; Consejo de Estado deberá actuar

Para la entidad, este combustible es actualmente necesario para una transición justa que garantice la seguridad energética en “una variabilidad climática con fenómenos de sequía o lluvias extremas”.

“Hemos insistido mucho en que dejar de explotar nuevos yacimientos ya ha implicado la reducción de las reservas de esta fuente de energía y, tristemente, tengo que decirlo, el potencial de energía que tiene el país para su aprovechamiento”, manifestó la funcionaria.

Y agregó que la Procuraduría considera que “no parece una decisión acertada la de suspender las firmas para exploración y para seguir adelante en exploración de nuevos proyectos en ese sentido”.

“Nosotros consideramos que es necesario avanzar en nuevos contratos de exploración de gas porque privar a los colombianos de las rentas y beneficios sociales incluido el empleo y la inversión social y la seguridad energética en condiciones justas pro no continuar con ese camino es grave para el país”, dijo.

A su juicio, la justicia de la transición energética tiene que estar asociada a la correspondencia de estrategias y necesidades de colombianos y no en relatos interpuestos a partir de “consignas ideológicas”.

La importación de gas en Colombia

La Procuraduría citó el plan de abastecimiento 2023-2024 de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) en el que se estimó que entre finales de 2026 e inicios de 2027 el potencial nacional será insuficiente para cumplir la demanda de Colombia.

Eso significa que “entraremos a depender más del gas importado a precios internacionales con la volatilidad y con seguridad ello va a impactar las tarifas para industria, para comercio y para millones de usuarios residenciales”.

“Si bien hoy Colombia importa gas, desde 2016, salvo el último trimestre de 2023, la demanda histórica de gas natural importado ha sido marginal y ha sido destinada solo a la térmicas, sin la entrada en producción de nuevos proyectos y nuevas exploraciones y hallazgos, a futuro el gas importado entrará a suplir la demanda residencial del país”, finalizó.