Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 40 minutes
  • F S&P 500

    5,511.25
    +20.25 (+0.37%)
     
  • F Dow Jones

    38,896.00
    +37.00 (+0.10%)
     
  • F Nasdaq

    20,031.75
    +112.50 (+0.56%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,053.20
    +3.90 (+0.19%)
     
  • Petróleo

    81.70
    +0.13 (+0.16%)
     
  • Oro

    2,353.80
    +6.90 (+0.29%)
     
  • Plata

    30.34
    +0.78 (+2.62%)
     
  • dólar/euro

    1.0727
    -0.0021 (-0.19%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    12.57
    +0.09 (+0.72%)
     
  • dólar/libra

    1.2688
    -0.0034 (-0.27%)
     
  • yen/dólar

    158.4270
    +0.4450 (+0.28%)
     
  • Bitcoin USD

    66,153.20
    +1,087.87 (+1.67%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,379.82
    -2.84 (-0.21%)
     
  • FTSE 100

    8,234.21
    +29.10 (+0.35%)
     
  • Nikkei 225

    38,633.02
    +62.26 (+0.16%)
     

Semillas trazables o pagos digitales, las oportunidades para Latinoamérica en la era IA

Manaos (Brasil), 11 jun (EFE).- Pagos electrónicos accesibles a toda la población o sistemas que permiten trazar dónde se plantó la semilla que originó un tomate del supermercado son algunos ejemplos de innovaciones tecnológicas que representan una oportunidad para Latinoamérica y el Caribe, una región que puede y debe transformarse en la era de la inteligencia artificial.

Así lo afirmaron este martes distintos expertos reunidos en Manaos (Brasil), en la Semana de la Sostenibilidad organizada por BID Invest, el brazo privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El papel de las nuevas tecnologías en el desarrollo y la inclusión, en sectores que van desde la banca hasta la agroindustria, fue uno de los temas que trataron los ponentes durante la primera jornada de un foro que tiene el objetivo de potenciar las alianzas para la inversión en sostenibilidad.

En opinión de Marisela Alvarenga, jefa de división de Intermediarios Financieros de BID Invest, la tecnología es el medio idóneo para “llegar a mucho más” y escalar el impacto de las inversiones en temas que van desde el cambio climático a la inclusión social, apunta a EFE en una entrevista.

PUBLICIDAD

Por ejemplo, el fuerte aumento que ha habido en los últimos años de los pagos digitales, impulsados en gran parte por la inteligencia artificial, está fomentando la inclusión de millones de ciudadanos de bajos recursos en América Latina y el Caribe.

En países como Brasil, la aplicación Pix, creada hace cuatro años, cuenta ya con 155 millones de usuarios.

“A través de ese sistema luego tú empiezas a generar historial de pagos y la persona empieza a ser sujeto de crédito en las instituciones financieras”, explica Alvarenga.

Transformación digital

Conscientes del desafío que supone la nueva era digital para el continente, el BID Invest cuenta con un departamento dedicado a la transformación digital, cuyo director, David Brogeras, explica a EFE la magnitud del reto.

“Cualquier solución vinculada con cambio climático, con inclusión social, con sostenibilidad, está basada en tecnología, es decir, las soluciones que ahora mismo estamos trabajando con nuestros clientes y se están trabajando en el mercado necesitan de la tecnología para desarrollarse”, concreta.

El quid de la cuestión es cómo utilizan los clientes que reciben fondos del banco esas tecnologías para ser más productivos y más eficientes y hoy en día son dos las tecnologías con más demanda: blockchain e inteligencia artificial, detalla Brogeras.

El BID Invest ha llevado a cabo una serie de proyectos en los últimos años en este sentido. Por ejemplo, uno con el Hospital Albert Einstein, de Brasil, al que el banco ha otorgado varios créditos que le han ayudado a implementar una aplicación de diagnóstico preventivo de leishmaniasis.

En Latinoamérica y el Caribe, señala Brogeras, falta todavía mucho por hacer. “Lo que estamos viendo es que en una valoración de 1 a 5 en promedio, la región está por debajo del 3”, cuenta.

El sector de la agroindustria es uno de los que tiene un mayor potencial, explica por su parte a EFE Guillermo Foscarini, jefe de la división de corporativos de BID Invest y señala que “el futuro del sector y del impacto que genera en el cambio climático pasa por la aplicación de innovación digital”.

Un impacto en el medio ambiente con el que el sector de agroindustria “tiene una relación simbiótica” ya que sufre sus efectos pero también los causa, al ser responsable de un cuarto de las emisiones globales de CO2.

Ante esto, una de las tecnologías que más se está implementando en los últimos años son los sistemas de trazabilidad de los productos, tema que también se va a tratar en la Semana de la Sostenibilidad, que permiten saber los pasos de un producto desde la semilla hasta el supermercado.

(c) Agencia EFE