Anuncios
U.S. markets open in 8 hours 30 minutes
  • F S&P 500

    5,558.75
    +12.75 (+0.23%)
     
  • F Dow Jones

    39,543.00
    -7.00 (-0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,110.25
    +70.75 (+0.35%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,066.80
    +6.70 (+0.33%)
     
  • Petróleo

    82.21
    +0.47 (+0.57%)
     
  • Oro

    2,331.30
    -5.30 (-0.23%)
     
  • Plata

    29.31
    +0.05 (+0.18%)
     
  • dólar/euro

    1.0689
    -0.0019 (-0.18%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2624
    -0.0018 (-0.14%)
     
  • yen/dólar

    161.0390
    +0.3190 (+0.20%)
     
  • Bitcoin USD

    61,637.32
    +570.04 (+0.93%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,283.75
    +17.61 (+1.39%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,610.11
    +268.57 (+0.68%)
     

La sequía no cede y la siembra de soja tiene el menor avance de los últimos diez años

En amplias regiones son nulas las reservas de humedad para los cultivos o para encarar la siembra
En amplias regiones son nulas las reservas de humedad para los cultivos o para encarar la siembra

En medio de la sequía, la siembra de soja, el cultivo que más divisas aporta al país con más de US$23.000 millones, continúa con un fuerte atraso debido a que en amplias regiones agrícolas no hay humedad suficiente para las labores. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, hasta el momento la implantación avanzó sobre el 37,1% de la superficie total prevista, 16,7 millones de hectáreas. Hay una demora de casi 20 puntos con respecto al año pasado. Se trata del menor ritmo de avance de los últimos 10 años, de acuerdo a las estadísticas al respecto.

El dato sobre el bajo ritmo de avance de siembra de la soja enciende las alarmas porque quedan poco más de 15 días para que finalice el año y en algunas zonas comenzará a cerrarse la ventana óptima de la implantación para apuntar a rindes razonables, siempre que lleva.

Un recorte de área sobre lo previsto o una poda en la cosecha estimada sobre el mes de mayo podría ser crítico para la necesidad de dólares del Gobierno. Recientemente, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) dijo que, en un escenario “realista”, la producción de soja sería de 40,8 millones de toneladas, 1,4 millones de toneladas menos respecto a 2022 y de 8,1 millones comparado con el promedio de los últimos cinco años. En tanto, en un posible escenario “pesimista” bajaría a 32,1 millones de toneladas. La misma BCR ya ha dicho que, en función a lo que pase con toda la campaña en general, es decir todos los cultivos, la liquidación de divisas del sector agropecuario en 2023 caería entre US$9570 millones y US$15.842 millones versus 2022.

Así estaba el agua útil en el perfil del suelo a fin de noviembre. El agua útil es la lámina de agua aprovechable por los cultivos hasta un metro de profundidad
Así estaba el agua útil en el perfil del suelo a fin de noviembre. El agua útil es la lámina de agua aprovechable por los cultivos hasta un metro de profundidad

En este contexto, según la Bolsa de Cereales porteña, las precipitaciones que se registraron en la semana anterior permitieron un avance de ocho puntos en la siembra, como en el norte y oeste de la provincia de Buenos Aires. Pero alertó sobre riesgos que haya lotes que queden sin implantar en algunas regiones.

PUBLICIDAD

Denuncian que en Buenos Aires un impuesto al campo podría subir más de 200%

“La ausencia de humedad superficial sobre el centro-norte de Santa Fe y el centro este de Entre Ríos podría dejar parte de los cuadros inicialmente presupuestados fuera de la campaña en curso”, señaló. Luego amplió que la falta de humedad puso un freno al avance de las sembradoras en el centro-este de Entre Ríos, el centro-norte de Córdoba y en Santa Fe.

Para esas zonas, según el reporte, la ventana de siembra óptima es hasta el 20 del actual. “De no registrar lluvias en el corto plazo, parte de los cuadros presupuestados podrían quedar fuera de la campaña en curso afectando nuestra actual proyección nacional de superficie”, señaló la Bolsa de Cereales porteña.

Un lote con soja en el sudeste de Córdoba
Un lote con soja en el sudeste de Córdoba

Ayer, la BCR también se refirió a la difícil situación de la soja en la región agrícola núcleo. “En la última semana se sumaron 100.000 hectáreas a la condición mala y otras 200.000 hectáreas a la regular en la región núcleo. En total son 300.000 hectáreas malas y 1,43 millones de hectáreas regulares en soja de primera en esas condiciones (8% y 35% respectivamente). El 51% se la considera como buena y solo un 6% como muy buena”, remarcó.

Los mapas con el pronóstico de temperaturas máximas para los próximos días. Las altas temperaturas, otro riesgo para los cultivos
Los mapas con el pronóstico de temperaturas máximas para los próximos días. Las altas temperaturas, otro riesgo para los cultivos

Explicó que, entre otros lugares, en Venado Tuerto por el estrés hídrico y térmico se observa “estrangulamiento” de la base del tallo en plántulas. “En Cañada de Gómez lo que se sembró sobre cultivo de servicio o campo laboreado es lo que está más grave”, precisó.

Además, la Bolsa rosarina brindó un panorama desolador para el maíz implantado de siembra temprana (septiembre-octubre) en la zona agrícola núcleo. “En una semana los cuadros regulares y malos han aumentado un 24% y los buenos han descendido un 21%. De las 200.000 hectáreas de maíz temprano sembradas en la región núcleo, el 55% está regular y el 25% en mal estado. Solo se conservan en buenas condiciones un 20% de los cuadros”, indicó.

Reclamo en Entre Ríos

La situación por la sequía, que se está repitiendo por tercer año consecutivo, genera preocupación en las entidades del campo, que además reclaman medidas.

Al respecto, la Mesa de Enlace de Entre Ríos señaló: “Lamentablemente, una postal que desde la provincia veíamos en provincias vecinas nos llegó con toda su fuerza destructiva, afectando a los cultivos de maíz, soja y especialmente a los productores tamberos, quienes, en esta época, no tienen disponibilidad de forrajes y se han consumido todas las reservas, como también la ganadería y la citricultura entre otras actividades”.

“Relevamientos realizados en las últimas horas marcan una situación donde cientos de productores han optado por destinar cultivos de maíz al consumo del ganado o directamente picarlo como abono”, añadió.

En este contexto, la Mesa de Enlace de Entre Ríos solicitará al gobierno provincial la declaración de desastre agropecuario.