Anuncios
U.S. markets close in 3 hours 52 minutes
  • S&P 500

    5,476.53
    -1.37 (-0.03%)
     
  • Dow Jones

    39,200.29
    +72.49 (+0.19%)
     
  • Nasdaq

    17,822.15
    +17.00 (+0.10%)
     
  • Russell 2000

    2,022.67
    +4.55 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    81.43
    +0.53 (+0.66%)
     
  • Oro

    2,338.20
    +25.00 (+1.08%)
     
  • Plata

    29.31
    +0.05 (+0.18%)
     
  • dólar/euro

    1.0714
    +0.0030 (+0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2900
    -0.0260 (-0.60%)
     
  • dólar/libra

    1.2656
    +0.0032 (+0.25%)
     
  • yen/dólar

    160.6860
    -0.0710 (-0.04%)
     
  • Bitcoin USD

    61,570.56
    +191.89 (+0.31%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,283.66
    +17.52 (+1.38%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Sistema Nacional de Cuidados costaría hasta 1.4% del PIB: Yorio

Sistema Nacional de Cuidados costaría hasta 1.4% del PIB: Yorio

El Sistema Nacional de Cuidados, uno de los grandes pendientes que se tienen con la población, principalmente, femenina, tendría un costo al erario público de hasta 1.4% del Producto Interno Bruto (PIB), indicó Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Durante la presentación de la publicación “Rojo Menstruación”, que cuenta la historia de cómo se logró la tasa cero del IVA en productos de gestión menstrual, Yorio González aseguró que el tema del sistema de cuidados no ha quedado atrás, y la SHCP continúa evaluando el impacto presupuestal que éste puede tener.

“La pregunta que nos hemos hecho, y que le hicimos a ONU Mujeres, fue cuánto cuesta un sistema de cuidados que pueda operar a nivel nacional, y esto cuesta alrededor de 1.2 y 1.4% del PIB. Pareciera que es poco, pero en realidad es bastante, se necesita eso anualmente y lo que tenemos es un limitante de los recursos presupuestales”, dijo el funcionario.

La importancia del Sistema Nacional de Cuidados es que son las mujeres quienes se hacen cargo, principalmente, de esta labor, lo que limita su acceso al mercado laboral y afecta, entre otras cosas, sus condiciones de vida, acceso a la vivienda o a una pensión digna, entre otras cuestiones.

PUBLICIDAD

En este sentido, el subsecretario de Hacienda indicó que en el último año se ha evaluado el cómo se puede financiar el sistema nacional de cuidados. “Dado que las ganancias de incorporar a las mujeres en la economía son para todos y todas, todos tenemos que contribuir a éstas. Por eso lo vemos muy parecido a un sistema de pensiones”.

Así, sin dar mayores detalles, Gabriel Yorio dijo que podría pensarse en un sistema fragmentado, como el de pensiones, y que sea tripartita, es decir, que gobierno, empleador y empleado contribuyan.

En la congeladora

Precisamente, una de las iniciativas que sigue en la congeladora en el Senado de la República es la reforma constitucional y legal sobre el Sistema Nacional de Cuidados, el cual continúa pendiente en este gobierno,

Si bien la administración ha reconocido los beneficios sociales y económicos de la implementación de este esquema, aún no se ha hecho realidad. Sin embargo, en el Paquete Económico 2023, se vislumbra un avance.

De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), para este año el gobierno contempla que, a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se lleve a cabo la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados.

El reto con el Sistema Nacional de Cuidados es su financiamiento en una coyuntura donde el espacio fiscal para hacer política pública es demasiado reducido, a la vez que incrementan, año con año, las presiones en el gasto público, como lo son el gasto en pensiones y el servicio de la deuda.

Estefanía Vela, directora ejecutiva de Intersecta, ha señalado que un ejemplo de cómo la política tributaria afecta también el financiamiento es con las llamadas renuncias recaudatorias, las cuales el año pasado, en su conjunto, superaron 1 billón de pesos, lo que equivale a 83% del gasto social actual.

Estas renuncias recaudatorias, indicó, benefician principalmente a las familias de mayores ingresos.

No es sólo cómo permites que los ricos se hagan más ricos, sino con todo eso que no cobras no inviertes en políticas públicas que permitirían que las personas tengan acceso al transporte, a salud, a educación o, por ejemplo, si queremos dinero para el sistema nacional de cuidados”, dijo.

Menstruación y la política fiscal

“Rojo Menstruación” es una publicación en la cual se narra la historia de cómo la colectiva #MenstruaciónDignaMéxico logró la tasa cero del IVA en productos de gestión menstrual, ello con el fin de terminar con una política pública sexista que sólo afectaba a las personas menstruantes.

De acuerdo con Hacienda, la implementación de la tasa cero del IVA ha tenido un efecto positivo en el precio de los productos como toallas y tampones, los cuales han presentado reducciones en sus precios.

La mayor disminución se observó en enero del 2022, con una caída de 8.6% para toallas y de 12.7% para los tampones, esto respecto a diciembre del 2021”, indicó la dependencia.

Para diciembre pasado, según datos de Profeco, el precio promedio de las toallas sanitarias bajó 2.2 pesos respecto al precio promedio observado en diciembre del 2021, lo que representó una disminución de 5.2%; mientras que el precio de los tampones y copas menstruales disminuyeron 5.4 y 53 pesos, respectivamente.

“Si no se hubiera implementado la tasa cero, el precio de las toallas, tampones y pantiprotectores sería entre 1.5 y 6 pesos mayor respecto a los observado, con lo cual estaría entre 37 y 44.3 pesos, afectando la economía, salud y asistencia escolar de las personas menstruante”, indicó Hacienda.

ana.martinez@eleconomista.mx