Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,697.75
    +27.67 (+0.05%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,261.77
    -22.06 (-1.72%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

¿El sueldo de los programadores le ganó a la inflación?

Los programadores siguen siendo la estrella del mercado laboral y el puesto IT más buscado en la Argentina. Sus sueldos superan la media general, pero a la vez los aumentos de sueldo recibidos en el último tiempo no necesariamente lograron al menos empatar la inflación.

El universo de los programadores es ampliamente heterogéneo. Su ingreso varía de acuerdo a los lenguajes informáticos en los que se especializan, las certificaciones que obtienen, el seniority o nivel de experiencia que alcanzan, y por supuesto, el tamaño y origen de la empresa a la que prestan servicios. Por lo tanto, sería difícil englobarlos a todos en un promedio que permita deteminar si su poder adquisitivo mejoró o no en los últimos meses.

Aún así, los últimos informes sobre los especialistas IT que se contratan en la Argentina muestran tanto una moderación en las expectativas salariales en relación a épocas anteriores, como una tendencia a rotar levemente menor.

Claro que esos reportes sobre el sector no relevan la gran cantidad de trabajo que los programadores y especialistas en sistemas y TIC de Argentina venden a firmas del exterior trabajando de manera autónoma o freelance. Sin embargo, vale la pena admitir que, con el dólar "planchado" y la inflación en pesos por las nubes, la ecuación de trabajar en relación de dependencia para una empresa local ganó algo de atractivo en los últimos meses.

¿Le ganó a la inflación el sueldo de un programador?

Siempre habrá profesionales IT de distintos rubros que sigan prefiriendo trabajar para compañías del exterior y cobrando en moneda extranjera. Sin embargo, entre quienes se dedican a prestar servicios a las empresas locales, se siguen encontrando oportunidades con sueldos que superan ampliamente la media del mercado.

Salarios de la industria del software (Fuente: OPSSI, abril 2024)
Salarios de la industria del software (Fuente: OPSSI, abril 2024)

Salarios de la industria del software (Fuente: OPSSI, abril 2024)

PUBLICIDAD

De acuerdo al último informe del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI), que relevó a 243 compañías del sector en todo el país -que en conjunto emplean a más de 38.100 personas- entre el 17 de enero y el 14 de marzo, para enero de 2024, la mediana salarial alcanzó 1.200.000 pesos mensuales, lo que representa un incremento del 129% en el semestre y del 246% en el último año. La inflación oficial interanual para enero había sido de 254,2 por ciento.

La inflacion precisamente fue en 2023 el mayor problema identificado por las compañías consultadas en el relevamiento, seguida por los costos salariales, y se proyecta, por un amplio margen que continuarán siendo la principal dificultad para 2024.

"Este aumento ha colocado los salarios del sector en un nivel considerablemente más alto en comparación con la canasta básica total y el salario mínimo, vital y móvil", analizaron desde la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI). El Salario Mínimo, Vital y Móvil alcanzó en marzo 202.800 pesos mensuales, y la canasta básica para una familia de 4 personas que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) fue de 773.385 pesos en abril de este año.

En ese sentido, el salario que peciben los profesionales en empresas de Software mucho mejor posicionado respecto de esos indicadores. Sin embargo, al hacer la comparación con la acelerada inflacion de los primeros meses del año, la CESSI advierte que el aumento de sueldo promedio en el sector fue un acumulado de 37% entre febrero y marzo, llegando así a una mediana de 1.650.000 pesos por mes.

"Aunque este aumento es similar al valor de la inflación acumulada entre enero y febrero, es probable que sea inferior a la inflación acumulada entre febrero y marzo", indica el análisis del OPSSI.

Las pretensiones salariales también parecen haberse aminorado entre los profesionales del sector, respecto de la brecha entre sus salarios y los del mercado en general. De acuerdo al último Index IT, un informe elaborado de forma conjunta por el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, y Bumeran, la plataforma de búsqueda de trabajo y talento de Jobint, para diciembre de 2023, la remuneración bruta promedio pretendida en roles de Tecnología se elevó en un 20,1% respecto al salario medio buscado en el mercado. En ese sentido, la brecha fue nueve puntos menor a la registrada en el primer semestre del año.

Empleo en la industria del software en Argentina (Fuente: OPSSI, abril 2024)
Empleo en la industria del software en Argentina (Fuente: OPSSI, abril 2024)

Empleo en la industria del software en Argentina (Fuente: OPSSI, abril 2024)

Los salarios pretendidos al buscar un nuevo empleo IT en Argentina también aparecen debajo de la media detectada por la CESSI, con lo cual se podría hablar de cierta adecuación entre oferta y demanda de talento IT. Los siguientes son los salarios requeridos promedio que Bumeran registró para posiciones en Tecnología en el segundo semestre de 2023 (sin la actualización de salarios de 2024)

  • 346.406 pesos por mes en los puestos junior (327.138 pesos, promedio de mercado general).

  • 572.750 pesos por mes en puestos semi senior y senior (508.922 pesos la media de mercado)

  • 855.729 pesos por mes en puestos de supervisor o jefe (642.216 pesos la media de mercado)

A esas cifras se le debe sumar el aumento de sueldo que se dio en el sector en los primer

os meses de este año -37% según la CESSI- y el hecho de que la inflación acumulada en el primer trimestre de 2024 fue de 51,6% oficialmente.

Teletrabajo innegociable

La CESSI también dio a conocer el estado de situación de otras tendencias laborales que impactan al universo de empresas de software e Industria del Conocimiento en la Argentina.

En el último año el empleo de Software creció un 4,6%, lo que estuvo por encima del crecimiento del sector privado en general (4%) y de otras actividades de la economía con un volumen de empleo similar. Los 6.300 nuevos puestos de trabajo generados en el último año representaron un 37,5% de los empleos generados en el período por eltotal de los Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) y el 2,4% de los generados portodo el sector privado de Argentina.

Teletrabajo en la industria del software en Argentina (Fuente: OPSSI, abril 2024)
Teletrabajo en la industria del software en Argentina (Fuente: OPSSI, abril 2024)

Teletrabajo y presencialidad en la industria del software en Argentina (Fuente: OPSSI, abril 2024)

"Un punto que nos pareció clave incluir en este informe es la modalidad de trabajo que han adoptado las empresas de este sector en los últimos años, entendiendo que el trabajo remoto es un beneficio altamente valorado por los profesionales del sector debido a la flexibilidad que les ofrece", dijo Según Gustavo Guaragna, Director del OPSSI y CEO de Snoop Consulting.

Más del 80% de las empresas del sector dijeron haber optado por el trabajo total o mayoritariamente remoto. Cuatro de cada 10 están bajo un esquema de 100% teletrabajo.

También el reporte del OPSSI detectó una disminución de la tasa de rotación de personal, la cual ha sido históricamente alta, fluctuando entre el 27% y el 28% durante el periodo de 2013 a 2018. En 2019 se alcanzó un pico del 30% y en 2020, debido al impacto inicial de la pandemia de Covid-19, esta tasa descendió al 25%. Sin embargo, en 2021 se disparó a un máximo histórico del 40%.

No obstante, la tasa de rotación en las empresas de software en la Argentina experimentó una disminución brutal, con un mínimo del 21% en 2023.

Como contrapartida, la tasa de despidos en el sector se duplicó en 2023, pasando del 3% al 6%. "Dados estos resultados, esperamos que el sector continúe experimentando cambios y adaptaciones en los próximos meses, desarrollándose de manera exponencial en el país, siguiendo las tendencias observadas hasta la fecha", opinó Pablo Fiuza, presidente de la Cámara de la Industria Argentina de Software (CESSI).