Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,702.50
    +6.42 (+0.01%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,261.73
    -22.09 (-1.72%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Televisores, celulares y notebooks, más caros tras salto del dólar blue: así subieron los precios

El salto del dólar blue y los tipos de cambio financieros alteró aún más la ya compleja situación económica que atraviesa el país. Se paralizaron operaciones, se modificaron listas de proveedores y los analistas adelantan que la corrida impactará –tarde o temprano- en los precios.

De hecho, un estudio privado destacó que en los últimos días se registraron subas en el precio de algunos alimentos e indumentaria. En ese contexto, iProfesional realizó un relevamiento para analizar cómo impactó la suba de los dólares alternativos en los productos tecnológicos.

La realidad indica, en este caso, que se registraron aumentos puntuales en algunos ítems, aunque no se trata de subas generalizadas en todos los productos. Se observó, también, cierta dispersión en los valores de un mismo artículo en los distintos canales (ya sea cadenas de retail o sitios de comercio electrónico).

Un dato clave es que, pese a que el dólar blue registró una fuerte baja luego de estar al borde de los $500, los precios de los productos electrónicos no bajaron. 

Suba del dólar blue: aumentos dispares en tecnología

La suba del dólar blue impactó en los precios de algunos artículos de electrónica
La suba del dólar blue impactó en los precios de algunos artículos de electrónica

La suba del dólar blue impactó en los precios de algunos artículos de electrónica

PUBLICIDAD

De acuerdo al sondeo que realizó este medio en las principales cadenas de retail y sitios de comercio electrónico, si se toma en cuenta el valor actual de algunos productos y se lo compara con lo que costaban días atrás (según figura en sitios especializados que siguen la evolución de precios), se destacan aumentos en los siguientes artículos:

  • Un Smart TV de 55 pulgadas que a mediados de abril costaba $162.999, esta semana se vende a $189.999. Es decir, presentó una suba del 16%.

  • Una notebook, por su parte, costaba a mitad de abril $129.049 y esta semana se vende a $149.999: es decir, tuvo un aumento del 16%.

  • Un parlante portátil, en tanto, pasó de costar $18.191 a $20.499, es decir que tuvo un alza del 12,7%.

  • Un celular que a mediados de mes costaba $316.999, tras el salto del dólar blue pasó a valer $334.999: un incremento del 5,7%.

  • En tanto, un aire acondicionado a que a principios de abril costaba $248.999, esta semana se vende a $259.999. En este caso, el incremento es del 4,4%.

Es decir que, evidentemente, el impacto de la suba del blue no se trasladó de la misma manera a todos los productos tecnológicos. De hecho, muchos otros no presentaron variaciones en los últimos días. Al menos, por el momento.

Cómo impacta la suba del dólar blue en los precios

Según destacaron distintos analistas consultados, el salto en las cotizaciones alternativas del dólar suele trasladarse, tarde o temprano, a precios.

"El impacto sobre los precios es evidente. Es un impacto dado por el pasaje de los insumos que forman parte de procesos productivos y tienen un gran componente en dólares, en un contexto en el cual el acceso a las reservas para pagar importaciones es muy restrictivo. Entonces, la fijación de precios de la mayoría de los insumos hoy ya sigue la referencia de los dólares alternativos", explicó al respecto Sergio Chouza, director de la consultora Sarandí.

El economista hizo referencia también a la "asimetría de los shocks", al resaltar que "siempre se transmite muy rápidamente una novedad de salto a los precios y después, en periodos de estabilidad o incluso de recorte nominal, esa suba no se revierte".

Analistas aseguran que la suba de los dólares alternativos le suman presión a la inflación
Analistas aseguran que la suba de los dólares alternativos le suman presión a la inflación

Analistas aseguran que la suba de los dólares alternativos le suman presión a la inflación

En ese escenario, Chouza resaltó: "Por la característica del régimen inflacionario en el que estamos, diría que cada novedad cambiaria en los mercados paralelos se transmite cada vez más rápido. Esto se ve en las diferentes listas de precios, sobre todo en productos tecnológicos con mayor componente importado. La transferencia de precios es directa y proporcional".

Por su parte, Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, señaló que en la suba de los tipos de cambio paralelos "se refleja la depreciación del peso". "Lo peor de todo es que esto se retroalimenta en un círculo vicioso: porque pierde poder adquisitivo la moneda, entonces la gente demanda menos pesos, entonces suben los dólares y quiero tener menos pesos todavía. Toda esa pérdida de poder adquisitivo, que se ve reflejada en gran parte en la suba de los dólares libres, después se va a ver reflejada en los precios de los bienes y servicios en distintos momentos", destacó.

Salto de los dólares alternativos: impacto en alimentos e indumentaria

En este contexto, desde la consultora Focus Market realizaron un relevamiento de cómo impactó en los precios de alimentos e indumentaria el salto del dólar blue: comparó los valores de un mismo producto cuando la cotización estaba en $400 y cómo quedaron cuando la divisa informal llegó a los 490 pesos.

"El valor del dólar aceleró el precio de la indumentaria: cuando el dólar estaba a $400, una remera costaba $16.000, y al cierre de $490 por cada dólar, la misma remera cuesta $18.000, es decir un 13% de aumento. Para el caso del jean, pasó de los $37.999 a los $45.999 es decir 21% de aumento", explicó el estudio.

"En el caso de los alimentos también se puede ver cómo el valor del dólar afectó los precios", destacó el informe y remarcó que un kilo de azúcar pasó de costar $319 a $339 (una suba del 6%), mientras que un kilo de yerba aumentó de $850 a $980 (15%).

Además, un kilo de arroz pasó de costar $388 a $439 (13% más) y una gaseosa cola de 2,25 litros, aumentó de $460 a $490 (6,5%), según destacó el estudio.

"Sin bien el dólar informal tuvo una fuerte suba, para las empresas lo que preocupa es la cotización del contado con liquidación, que es el dólar de referencia para reposición de insumos y materias primas cuando no hay acceso al tipo de cambio oficial mayorista o retrasos en las aprobaciones de las importaciones. Las reservas líquidas del Banco Central son escasas, las obligaciones por delante muchas y para el caso del mercado paralelo, en las últimas jornadas hubo sólo demanda hasta con retiro de la oferta por este salto cambiario. Nadie quiere quedarse con pesos", analizó al respecto Damián Di Pace, director de Focus Market.