Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,893.04
    +2.77 (+0.00%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.48
    -17.35 (-1.35%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Tocado, no hundido: el Ibex 35 se deja un 0,29% pero recupera los 9.500 tras las elecciones

Tocado, no hundido: el Ibex 35 se deja un 0,29% pero recupera los 9.500 tras las elecciones
Tocado, no hundido: el Ibex 35 se deja un 0,29% pero recupera los 9.500 tras las elecciones

Última semana de este mes de julio para los mercados, en un momento clave para las bolsas debido a la incertidumbre política que deja la jornada electoral de ayer, las reuniones de los bancos centrales del miércoles y el jueves, y el influjo de la temporada de resultados trimestrales.

Los resultados de las elecciones generales del 23J han tenido un impacto directo en el Ibex 35 este lunes. Los resultados de los comicios de ayer domingo no llevan a un Gobierno claro y podrían terminar añen un bloqueo por la igualdad de fuerzas entre el bloque de izquierdas y de derechas; esta incertidumbre en el horizonte es lo que no soportan los inversores, que hoy han optado por las ventas.

En cualquier caso, si el IBEX 35 ha abierto con un desplome del 1,5%, lo cierto es que a lo largo del día ha suavizado el golpe y a cierre la caída se ha situado en el 0,29%, dejando al selectivo en los 9.543,50 puntos.

PUBLICIDAD

Los números rojos del Ibex no han sido tan graves gracias a las subidas de Repsol, que ha cerrado con ganancias del 2,74%, de Fluidra (2,30%) y ArcelorMittal (1,51%). En el lado contrario, los valores que más han caído hoy han sido Endesa (-2,75), Indra (-2,05%) y Laboratorios Rovi (-1,43%).

En total, sólo 11 valores del principal índice español han cerrado hoy en positivo. 

Todos los bancos del Ibex 35 han cerrado con restas: las mayores de las entidades financieras del Ibex han sido para Bankinter, que ha perdido -1,23%.

Por otro lado, hoy Naturgy (Gas Natural) ha presentado sus cuentas del 2T 2023, un período en el que logró un beneficio neto de 1.045 millones de euros. La compañía energética reporta además un EBITDA de 2.849 millones, lo que representa un incremento de un 39% respecto a 2022. Las inversiones crecieron un 16% hasta los 839 millones y la deuda se redujo un 11%, en 10.752 millones. Naturgy ha anunciado además que abonará el próximo 7 de agosto un dividendo a cuenta de los resultados de 2023 de 0,50 euros por acción. El Consejo de Administración ha establecido el suelo del dividendo anual para el periodo 2023-2025 en 1,40 euros/acción, condicionado a mantener un rating de BBB por S&P. Sus títulos han terminado con ligeras alzas del 0,07%.

En el Mercado Continuo, destaca la fuerte caída que hoy han tenido las acciones de Berkeley Energia, que ha sido del -38,40% en el cierre. Y es que los ajustados resultados de las generales no favorecen a Berkeley. El previsible bloqueo parlamentario e incluso la repetición de un Gobierno de izquierdas, liderado por el PSOE, no son buenas noticias para una empresa que lleva años enfrentada al Ejecutivo: este le ha negado la autorización para explotar una mina de uranio en Retortillo (Salamanca). El ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) desestimó en febrero el recurso administrativo de la compañía que, además, ya ha dado los primeros pasos para llevar el asunto a un arbitraje internacional.

En el apartado macro, hoy hemos conocido que según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios industriales cayeron en junio un 8,1% respecto al mismo mes del año pasado. Esto se traduce en una cuarta caída mensual consecutiva y el retroceso con mayor intensidad desde mayo de 2020. Así lo ha detallado el índice de precios industriales (IPRI) de junio, que muestra un abaratamiento cada vez más intenso de la industria tras los descensos de marzo (1,4%), abril (4,5%) y mayo (6,8%).

Amplios avances del crudo

En el resto de bolsas europeas, el cierre ha sido mixto. Subidas del 0,08% para el DAX alemán, del 0,21% para el FTSE 100 de Londres y del 0,20% para el FTSE MIB italiano. Las restas se han visto en el CAC 40 (-0,07%) y en el EURO STOXX 50 (-0,20%).

Tras una semana pasada con sensaciones encontradas, Wall Street abría este lunes en verde. En concreto, el DOW JONES empezaba la jornada con alzas del 0,27% en los 35.322,86 puntos, el S&P 500 sube un 0,35% hasta los 4.552,32 unidades y el Nasdaq Composite avanza un 0,43% en los 14.095. El Dow Jones intenta así sumar su onceava sesión consecutiva de avances, algo que no sucedía desde 2017. Hoy los inversores deberán tener en cuenta además que el índice bursátil NASDAQ 100 hará efectivo este lunes un “rebalanceo especial” con el objetivo de limitar la influencia excesiva en de los gigantes Microsoft, Apple, Nvidia, Tesla, Alphabet, Meta Platforms y Amazon. Antes del reajuste en las ponderaciones, el peso de las acciones de estas siete grandes compañías tecnológicas rondaba el 55% del selectivo, lo que exponía la cotización del índice a la evolución de apenas un puñado de sus componentes.

En el mercado de materias primas, los precios de los Futuros del petróleo cotizan con importantes subidas. El barril Brent de referencia en Europa sube un 1,48% hasta los 82,08 dólares, mientras que los futuros del West Texas estadounidense suman un 2,01%, en 78,61 dólares.

No obstante, las medidas actuales de la OPEP+ para sostener el mercado del petróleo son suficientes por ahora, declaró el viernes el ministro de Energía de los Emiratos Árabes Unidos, Suhail al-Mazrouei, y el grupo está "a sólo una llamada de distancia" si se necesitan más medidas. La OPEP+, que agrupa a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y a sus aliados liderados por Rusia, bombea alrededor del 40% del crudo mundial. El grupo lleva limitando la oferta desde finales de 2022 para apuntalar el mercado.

El euro retrocede un 0,45% en su cruce frente al dólar hasta establecer el tipo de cambio en 1,1072 dólares por cada moneda comunitaria (Cotización Euro Dólar).

Los precios del oro apenas variaban el lunes, mientras los inversores aguardaban la reunión de la Reserva Federal estadounidense de esta semana, en la que el banco central podría señalar una pausa en las subidas de los tipos de interés a partir de julio. El oro al contado cotizaba a 1.960,30 dólares la onza. El lingote ganaba casi un 0,3% la semana pasada. Los futuros del oro estadounidense caían un 0,2% a 1.962,00 dólares. (Futuros del oroOro)

En el mercado de criptomonedas, el Bitcoin resta un 2,65% en los 29.107 dólares.

En los mercados de renta fija, la rentabilidad del bono español de deuda a diez años desciende hasta el 3,434%, dejando la prima de riesgo respecto a su homólogo alemán en 106,15 puntos.