Anuncios
U.S. markets open in 6 hours 19 minutes
  • F S&P 500

    5,560.00
    +14.00 (+0.25%)
     
  • F Dow Jones

    39,578.00
    +28.00 (+0.07%)
     
  • F Nasdaq

    20,108.00
    +68.50 (+0.34%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,069.80
    +9.70 (+0.47%)
     
  • Petróleo

    82.37
    +0.63 (+0.77%)
     
  • Oro

    2,338.00
    +1.40 (+0.06%)
     
  • Plata

    29.52
    +0.27 (+0.92%)
     
  • dólar/euro

    1.0701
    -0.0008 (-0.07%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    0.00 (0.00%)
     
  • dólar/libra

    1.2641
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • yen/dólar

    161.0000
    +0.2800 (+0.17%)
     
  • Bitcoin USD

    61,497.98
    +826.29 (+1.36%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,282.45
    -1.38 (-0.11%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    0.00 (0.00%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

“Tremendo agujero”: la alerta de un experto por la escasez de lluvias en las próximas dos semanas

Las perspectivas de precipitaciones del 16 al 22 de febrero, escasas sobre la zona agrícola núcleo (en blanco)
Las perspectivas de precipitaciones del 16 al 22 de febrero, escasas sobre la zona agrícola núcleo (en blanco)

Las próximas dos semanas serán claves para la suerte de los cultivos de soja y maíz, según señaló el especialista en agroclimatología Eduardo Sierra. Según el experto, si bien hay posibilidades de recuperación, se ve un “tremendo agujero” sin lluvias que afectará al área agrícola central.

En diálogo con LA NACION, Sierra señaló que el análisis de las perspectivas agroclimáticas le dieron un panorama “negativo”. En ese sentido, explicó que el área en donde “no habrá lluvias demasiado importantes” abarca el área agrícola principal del Conosur. Esto es Uruguay, Río Grande do Sul, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y el centro y norte de Buenos Aires. Aunque aclaró: “Lo positivo es que tampoco va a haber calor extremo”.

“Va a llover en Paraguay, Bolivia, el NOA argentino, el este de Cuyo, el sur de la región pampeana. Sin embargo, en la zona núcleo va a llover muy poco”, dijo.

PUBLICIDAD

En rigor, el informe que realizó arroja que del 16 al 22 del actual habrá “moderado calor, acompañado por precipitaciones de variada intensidad, llegando con escasa efectividad al área agrícola principal de la Argentina y Uruguay, finalizando con un marcado descenso térmico”.

Las medidas por la carne vacuna generaron mayoría de críticas: “Ya se probaron y fracasaron”

Durante ese período se producirá el paso de un frente de tormenta con actividad “muy irregular”, que producirá “precipitaciones intensas, con focos de tormentas sobre todo el norte y el centro-oeste del área agrícola y valores moderados a escasos sobre el centro-este y la mayor parte del sur, afectando al área agrícola principal argentina y al Uruguay”.

Perspectivas de precipitaciones del 23 de febrero al 1° de marzo
Perspectivas de precipitaciones del 23 de febrero al 1° de marzo

Por otro lado, en línea con lo plantado por el especialista, el informe arroja que “la masa de aire polar que acompañará al frente será tan fría y seca, que podría causar nevadas en el centro de Chile y el sur de la región pampeana, si bien es muy poco probable que esto se concrete”.

En tanto, las perspectivas agroclimáticas del 23 de febrero al 1° de marzo de 2023 muestran temperaturas por debajo de lo normal, seguidas por un moderado ascenso térmico que finalizarán con precipitaciones de variada intensidad, pero “con registros escasos sobre el área agrícola principal argentina”.

Perspectivas de temperaturas máximas del 16 al 22 de febrero
Perspectivas de temperaturas máximas del 16 al 22 de febrero

Según indició, habrá una tormenta que provocará precipitaciones abundantes sobre el norte, el oeste y el sur del área agrícola, pero “dejará un amplio foco de registros escasos que afectará a gran parte del área agrícola principal argentina y al Uruguay”.

“La mayor parte del NOA, el norte de Cuyo, la Región del Chaco y gran parte de a región pampeana y la mayor parte del Paraguay registrarán precipitaciones con valores moderados a muy abundantes (10 a 75 mm), con focos con valores escasos”, dijo.

Perspectiva de temperatura máxima del 23 de febrero al 1 de marzo
Perspectiva de temperatura máxima del 23 de febrero al 1 de marzo

Por otro lado, el norte y el centro del NOA, el oeste de la Región del Chaco y el oeste del Paraguay tendrán tormentas severas con precipitaciones superiores a 150 mm y vientos.

“Solamente el sudeste del Paraguay, la Mesopotamia, la mayor parte de Cuyo, el norte y el centro de la región pampeana y la mayor parte del Uruguay observarán precipitaciones escasas (menos de 10 mm), con focos con valores moderados. La Cordillera Sur observará precipitaciones abundantes”, aclaró.

Durante este período tampoco habrá calores extremos. “Los vientos del trópico retornarán con escaso vigor causando un débil incremento térmico, con temperaturas máximas algo por debajo de lo normal para la época”, detalló.