Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 49 minutes
  • S&P 500

    5,464.77
    -4.53 (-0.08%)
     
  • Dow Jones

    38,953.34
    -158.82 (-0.41%)
     
  • Nasdaq

    17,763.02
    +45.36 (+0.26%)
     
  • Russell 2000

    2,014.28
    -8.06 (-0.40%)
     
  • Petróleo

    81.00
    +0.17 (+0.21%)
     
  • Oro

    2,309.50
    -21.30 (-0.91%)
     
  • Plata

    28.77
    -0.09 (-0.32%)
     
  • dólar/euro

    1.0683
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3020
    +0.0640 (+1.51%)
     
  • dólar/libra

    1.2636
    -0.0051 (-0.40%)
     
  • yen/dólar

    160.4740
    +0.8400 (+0.53%)
     
  • Bitcoin USD

    61,844.45
    +575.93 (+0.94%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.18
    -3.61 (-0.28%)
     
  • FTSE 100

    8,218.99
    -28.80 (-0.35%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Tras triunfo de Milei, cuáles son las leyes claves del oficialismo que quedan frenadas en el Congreso

El triunfo de Javier Milei en las elecciones del domingo 19 de noviembre generó un cimbronazo en el Congreso y una nueva relación de fuerzas, como consecuencia de los reacomodamientos de los espacios que apoyaron a La Libertad Avanza, pero también en el actual oficialismo que fue detrás de la candidatura de Sergio Massa.

Esta situación trabaría la sanción de leyes que venía impulsando el Frente de Todos –hoy Unión por la Patria- en el Parlamento, ya que la nueva relación de fuerzas dificultaría su sanción y obligaría a cajonear iniciativas claves para el actual oficialismo, como el Presupuesto 2024, el proceso de juicio político contra la Corte Suprema, la devolución del IVA y el proyecto para beneficiar a los tomadores de créditos UVA, entre otras cuestiones.

Congreso: el triunfo de Milei frena proyectos claves para el oficialismo

Si bien los nuevos diputados fueron electos en las generales del 22 de octubre, el resultado del balotaje tuvo directa incidencia en el destino de los bloques de ambas cámaras, que ya empezaron a reacomodarse de cara a la nueva gestión de Milei.

PUBLICIDAD

Por lo pronto, al escenario de un gobierno en salida y sin mayoría propia, se suma la situación de Unión por la Patria que quedó fuertemente afectado por la derrota de Massa, lo cual dificulta la búsqueda de consensos para avanzar con los proyectos que consideraba claves para el saliente gobierno de Alberto Fernández.

Pese a que Unión por la Patria será la primera minoría con 105 diputados, Juntos por el Cambio –que actualmente tiene 92 diputados- quedaría desarticulado como interbloque a partir del 10 de diciembre y habrá que ver cómo se reacomoda ese espacio, que quedó con posturas diferentes y entre el apoyo a Milei y la abstención.

En ese marco, todo indica que los diputados del PRO que responden a Mauricio Macri decidirán formalizar un espacio común con La Libertad Avanza (LLA) de Milei, postura que no comparten los diputados del radicalismo ni de la Coalición Cívica de Elisa Carrió.

El triunfo de Milei provoco reacomodamientos en el Congreso. Que leyes quedarán frenadas
El triunfo de Milei provoco reacomodamientos en el Congreso. Que leyes quedarán frenadas

El triunfo de Milei provocó reacomodamientos en el Congreso y peligran leyes claves para el oficialismo.

Hasta el momento, el bloque del PRO -liderados por Cristian Ritondo- y a quien se lo menciona como eventual presidente de la Cámara de Diputados, en un escenario de confluencia con La Libertad Avanza, tiene un total de 43 diputados. Si deciden actuar como interbloque podrían sumar entre 70 y 75 diputados, muy lejos de todos modos del quórum de 129 diputados necesarios para sesionar.

Como la semana próxima es la Asamblea Legislativa –donde se proclama la fórmula ganadora en la elección- y la otra sería la sesión preparatoria -en la que asumirían los diputados electos- ya no quedaría espacio ni margen político para sesionar con la actual composición, es decir que ya la próxima sesión sería con la nueva reagrupación de fuerzas del Congreso.

¿Qué proyectos quedarían frenados en el Congreso?

Presupuesto 2024: El proyecto enviado por Massa al Congreso contempla un crecimiento del 2,5 por ciento, una inflación anual estimada en 70 por ciento, un déficit primario del PBI en 0,9 % y un dólar a diciembre de 2024 estimado en $600.

Juicio Político

El oficialismo deberá cajonear su ofensiva contra la Corte Suprema por mal desempeño de sus miembros. Con la oposición en contra, el Frente de Todos no pudo avanzar con esa embestida que comenzó a principios de 2023 con varias causales: el fallo de la Corte por Coparticipación, los manejos en la obra social de los empleados judiciales, la actuación de los miembros de la Corte en el Consejo de la Magistratura y el fallo en torno al 2x1 que beneficio a genocidas de la última dictadura militar.

Negacionismo

Los proyectos de ley para aumentar las penas por manifestaciones y actitudes negacionistas de genocidio y de crímenes de lesa humanidad y la creación del Observatorio para la Convivencia Democrática, impulsados por el Frente de Todos en la Cámara de Diputados quedarían sin tratar. El debate sobre el negacionismo se reflotó a partir de los cuestionamientos de La Libertad Avanza (LLA) al número de desparecidos en la última dictadura cívico militar y las críticas a la política de derechos humanos de los últimos 40 años.

Financiamiento educativo

El proyecto del gobierno de Alberto Fernández de Financiamiento Educativo que eleva del 6 al 8 por ciento del PBI los recursos para educación en forma progresiva consiguió dictamen en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados pero todo indica que no estaría en los planes del gobierno de Milei avalar esta iniciativa y debatirla a partir del 10 de diciembre.

Reducción jornada laboral

El oficialismo buscaba un dictamen de consenso para reducir la jornada laboral y llevar las actuales 48 horas a 36 semanales o a un máximo de seis diarias. No logró dictamen.

El juicio político a la Corte: uno de los temas que el actual oficialismo deberá cajonear
El juicio político a la Corte: uno de los temas que el actual oficialismo deberá cajonear

El juicio político a la Corte: uno de los temas que el actual oficialismo deberá cajonear.

Licencias

El Frente de Todos logró dictamen para unificar los distintos proyectos de ley elaborados por el Poder Ejecutivo y diferentes bloques sobre la ampliación de licencias para las personas que cuentan con trabajo formal y la creación de las asignaciones parentales igualitarias para las personas con Monotributo o Monotributo Social. No se trató en el recinto.

Blanqueo

El oficialismo logró en la Cámara de Diputados emitir dictamen sobre el proyecto de ley de blanqueo, denominado "Declaración Voluntaria del Ahorro Argentino no Exteriorizado". Establece un blanqueo para personas humanas, sucesiones indivisas y empresas con bienes y activos financieros no declarados ante el fisco, que contará con una alícuota de 5% para quiénes se registren en los primeros 120 días desde la entrada en vigencia de la iniciativa. No llegó al recinto.

Compre argentino

El Frente de Todos (FdT) logró dictamen de mayoría sobre el proyecto de reforma de la Ley de Compre Argentino para promover la mayor participación de la producción nacional en las compras públicas y estimular procesos de innovación y de generación de agregado de valor en sectores estratégicos. No se trató en el recinto

Agroindustria

El proyecto de Fomento al Desarrollo Agrobioindustrial, presentado por legisladores oficialistas en base al texto que en 2021 remitió el Poder Ejecutivo, apunta a lograr una mayor industrialización en la actividad agropecuaria para exportar con mayor valor agregado, a través de la incorporación de inversiones y de mayor tecnología (semillas, fertilizantes, genética, entre otros). No llegó al recinto.

Aerolíneas Argentinas

El Frente de Todos (FdT) consiguió dictamen del proyecto de ley impulsado por Máximo Kirchner para reformar la ley de estatización de Aerolíneas Argentinas, con el fin de evitar la transferencia de acciones de la línea área sin la autorización del Congreso.

Compre argentino: otro proyecto que quedaría frenado
Compre argentino: otro proyecto que quedaría frenado

Compre argentino: otro proyecto que quedaría frenado.

Milei presidente: ¿qué sucede en el Senado?

En el Senado, en tanto, la situación es similar a la de Diputados pero con menos dispersión que en la cámara baja. Unión por la Patria tendrá a partir del 10 de diciembre 34 senadores, mientras que Juntos por el Cambio contará con 23 legisladores propios (7 PRO, 14 UCR, 2 aliados provinciales).

En las últimas horas se confirmó que tal como se lo conoce hasta el momento Juntos por el Cambio quedará desmembrado y se dividirá en tres bloques diferentes. Eso implica que los senadores deberán negociar por separado y con distintas posturas con el nuevo gobierno electo.

En tanto, la Libertad Avanza que a partir del 10 de diciembre tendrá solo 7 senadores, no podrá alcanzar el quórum sin el apoyo de Juntos por el Cambio o bloques provinciales afines a la gestión de Milei. De esta manera, y con esa relación de fuerzas quedarían sin tratar varias iniciativas como el proyecto para favorecer a los beneficiarios de los créditos UVA, la de promoción de industria del calzado, la de devolución del IVA, entre otros.

Industria del Calzado

La iniciativa que tiene media sanción de Diputados busca que todos los actores del sector, proveedores de materias primas, industriales, trabajadores, marcas, consumidores, se vean favorecidos con una mayor oferta de pares y modelos de variada tecnología, con empleos calificados y de mayor calidad, entre otras cuestiones. No llegó al recinto.

Devolución del IVA

Proyecto con media sanción de Diputados para el reintegro del IVA en la compra de productos de la canasta básica a sectores de menores ingresos en las compras realizadas con tarjetas, ya aprobado por la Cámara baja. No llegó al recinto.

En Senado también quedarán sin tratar varios proyectos
En Senado también quedarán sin tratar varios proyectos

En Senado también quedarán sin tratar varios proyectos.

Creditos UVA

El proyecto de ley para atender la situación de los tomadores de créditos hipotecarios UVA, venido en revisión de la Cámara de Diputados, ya obtuvo dictamen en Senado. Promueve atender la situación de los tomadores de créditos hipotecarios UVA, basándonos en el planteo de que la cuota a abonar no deberá superar el 30% de los ingresos de los deudores, a lo que se agrega la suspensión de los desalojos por un plazo de un año. No llegó al recinto