Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,988.32
    -225.94 (-0.37%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.75
    -15.08 (-1.17%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Migrar exitosamente a Estados Unidos: esto es lo que debes saber

Un total de 1.2 millones de individuos lograron obtener la tarjeta de residencia permanente en Estados Unidos durante el año fiscal 2013. Foto: Getty Images.
Un total de 1.2 millones de individuos lograron obtener la tarjeta de residencia permanente en Estados Unidos durante el año fiscal 2013. Foto: Getty Images. (cmart7327 via Getty Images)

En el año fiscal 2023, un total de 1.2 millones de personas obtuvieron la tarjeta de residencia permanente en Estados Unidos. Al mismo tiempo, se estima que viven en el país 11 millones de migrantes indocumentados, de los cuales cinco millones llevan en Estados Unidos más de 15 años.

Para intentar no quedarse atrapado en una situación migratoria irregular y conseguir obtener la green card, como también se conoce a la tarjeta de residencia permanente, es conveniente informarse y entender correctamente todo el proceso. Es decir, cuáles son los caminos que permiten migrar legalmente, cuáles son los problemas que pueden impedirlo y cuáles son los errores que los migrantes cometen en la tramitación de sus papeles y se deben evitar.

Esos son los tres puntos que analizaremos en este artículo.

Hay más de 20 caminos que pueden conducir a la green card. Pueden agruparse por categorías siendo las principales:

PUBLICIDAD

Cada uno de estos caminos tiene asignado un documento con un número para iniciar el proceso. Por ejemplo, para peticiones de familia, las más comunes, es el I-130.

Frecuentemente, una petición requerirá más de un formulario. Siguiendo con el ejemplo de las peticiones de familia, otro formulario que se necesita es el I-864 de sostenimiento económico.

Es extremadamente conveniente saber cuáles son todos los formularios que se necesitarán completar y obtenerlos conjuntamente con sus respectivas instrucciones. Todos son gratis.

Es esencial leer y entender ese tipo de formularios. La razón es que especifican los requisitos que el migrante debe cumplir y así se puede ver si se cumplen.

Además, señalan claramente qué tipo de documentación se necesita presentar, para que así se pueda ir recopilando todo lo imprescindible y traducir al inglés.

Tarjeta de la seguridad social de los Estados Unidos de América y Green Card. Foto: Getty.
Tarjeta de la seguridad social de los Estados Unidos de América y Green Card. Foto: Getty. (leekris via Getty Images)

Los problemas que pueden descarrilar un trámite migratorio pueden ser de naturaleza muy diversa.

Por ejemplo, delitos graves o inmorales, adicción a las drogas o al alcohol, enfermedades contagiosas o mentales o negarse a recibir vacunas exigidas por las autoridades estadounidenses.

Los migrantes que tengan alguno de esos problemas deben averiguar con un abogado si les afecta para su caso concreto y, de afectar, por cuánto tiempo y si es posible pedir con éxito un perdón, también conocido como waiver.

También hay que tener en cuenta problemas migratorios. Por ejemplo, haber entrado ilegalmente a Estados Unidos y permanecer físicamente en el país más de 180 días provoca el castigo de 3 años. Si la permanencia es superior a 365 días, aplicará el castigo de los 10 años.

Esto significa que no es posible obtener la green card dentro de EE.UU. y al salir del país comienza a aplicar ese castigo y, por lo tanto, hay que esperar fuera esos plazos de tiempo antes de poder regresar.

Estos castigos de los 3 y de los 10 años son precisamente la razón por la que miles de cónyuges de ciudadanos estadounidenses están en EE.UU. en situación irregular.

Sin embargo, una Orden Ejecutiva del presidente Joe Biden, que comenzará a aplicarse en breve, abrirá un paso hacia la residencia permanente para esos migrantes que puedan demostrar al menos 10 años de presencia física en el país a fecha de 17 de junio de 2024. También podrán beneficiarse hijos de ciudadanos menores de 21 años de edad.

Por otro lado, otro problema migratorio que puede dar al traste con un trámite para obtener la residencia es haber sido deportado de EE.UU. y regresar ilegalmente.

También no haberse presentado a una cita en la corte migratoria. En estos casos es fundamental saber si se tiene una orden de deportación dictada en ausencia antes de presentar papeles para iniciar un trámite migratorio. Puede saberse llamando al 1 (800) 898-7180 y marcando la opción de español, si se desea.

Si existe ese tipo de orden, es altamente recomendable consultar con un abogado para saber si es posible presentar una moción para levantarla o buscar otro tipo de alivio migratorio.

Finalmente, un gran problema puede surgir de mentir en un formulario migratorio, a un oficial del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por sus siglas en inglés) o a un agente fronterizo, en corte migratoria o a oficial consular.

Hay que entender que no todas las falsedades son problemáticas, sino sólo aquellas que se consideran que tuvieron un efecto para conseguir un beneficio migratorio o pudieron tenerlo.

Papeles de trámites de ciudadanía e inmigración. Foto: Getty Images.
Papeles de trámites de ciudadanía e inmigración. Foto: Getty Images. (ZekaG via Getty Images)

Durante la tramitación de una petición migratoria pueden cometerse errores que pueden parecer tontos pero que llevan a que se cierre el caso y se tenga que iniciar de nuevo, con los consiguientes gastos y demoras.

Uno de los más comunes es señalar una dirección física incorrecta o no notificar a USCIS sobre un cambio de dirección. Eso imposibilita recibir comunicaciones en las que se requiere la presentación de papeles adicionales.

Otro error similar es no checar regularmente el buzón de My USCIS, si se tiene. Puede haber notificaciones que no se están leyendo.

Otro fallo común es no completar todos los apartados de un formulario o no firmar. Si una pregunta no aplica la respuesta es N/A.

Y finalmente, un error común es no pagar completa la tarifa correspondiente. Sólo pagar una parte lleva a la cancelación del trámite.

En conclusión, la emigración a Estados Unidos sigue abierta y en niveles históricamente altos.

Pero para que el trámite migratorio sea exitoso es necesario elegir el camino adecuado hacia la green card, completar debidamente todos los formularios y estar seguro de que no hay nada en nuestro historial delictivo, de salud o migratorio que pueda descarrilar el proceso.