Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,998.34
    -211.04 (-0.34%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.75
    -15.08 (-1.17%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

El Mes del Orgullo, las empresas y la verdadera inclusión

Depositphotos

Con el inicio de junio, Mes del Orgullo, muchas empresas se suman a la plática de la inclusión LGBTIQ+. A veces en serio, a veces por mera mercadotecnia y likesrainbow washing—. Sin embargo, este mes también deja al descubierto que en la actualidad, con toda la información disponible, aún existe una homofobia muy arraigada.

No por nada, a inicios de junio, el líder sindical del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Rafael Riva Palacio, decidió romper una bandera del orgullo que colgaba fuera de una de una de las oficinas de la dependencia.

El sujeto justificó su rabieta diciendo que “la fachada del edificio […] es patrimonio del Infonavit y no se justifica el hacer uso de él para un fin publicitario. Respeto a la comunidad, pero estoy en mi derecho de manifestar mi inconformidad”.

El episodio ilustra el dato que recoge el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, que afirma que 6 de cada 10 personas justifican poco o nada que dos personas del mismo sexo vivan juntas como pareja. Incluso cuando la población LGBTIQ+ es de las más vulnerables, incluso con un menor promedio de vida que una persona cisgénero. Esto es preocupante, ya que se traslapa no solo a la esfera social sino a la laboral, donde la sexualidad puede volverse motivo de discriminación y despidos injustificados.

Las empresas y la inclusión LGBTIQ+ en México

El panorama laboral en México para la comunidad ha mejorado: hoy son 305 empresas que ya se suman al compromiso de la diversidad, con un aumento de 2% comparado con 2023, de acuerdo a la organización Human Rights Campaign.

PUBLICIDAD

La organización con sede en Estados Unidos reconoce cada año a las empresas que trabajan en políticas, educación, creación de redes aliadas y participación pública, y no solo mercadotecnia de inclusión. Pero, ¿qué pasa cuando los empleados no se identifican con estos principio?

El “Termómetro Laboral” de OCC analizó cómo se sienten los trabajadores respecto a las políticas de inclusión LGBTIQ+ o incluso si las notan. 60% de los encuestados comentó que la empresa donde trabaja no realiza ninguna acción específica con motivo de este día.

Muchos de ellos opinan que no sedería mezclar el ámbito laboral con la celebración ya que lo importante es sus cualidades como trabajador. El porcentaje que señala entender la importancia de abordar los temas de inclusión es mínimo en comparación.

Por otro lado, 22% señaló que en sus centros de trabajo sí se llevan a cabo acciones específicas para celebrar este día, ya sea en redes sociales o al participar en eventos y programas que promuevan el respeto y la integración en el entorno laboral.

El porcentaje de empresas que promueven acciones, sin embargo, palidece ante el 28% de encuestados que dicen desconocer si su empresa hace algo (14%) o que estas acciones no son comunicadas apropiadamente (4%).

¿Por qué importa hablar de la inclusión LGBTIQ+ en el ámbito laboral?

El Termómetro Laboral ejemplifica a la perfección la homofobia cultural que, bajo la falsa percepción de que “la orientación e identidad sexual no tendrían que influir en el trabajo”, ignoran el hecho de que justamente la comunidad carece de oportunidades para crecer debido a la discriminación implícita.

Basta resaltar que 37.3% de la muestra representativa de la población que sondeó la ENADIS declaró sufrir discriminación en los últimos 12 meses. Además, el porcentaje promedio crece a 44.6% cuando se habla de la discriminación a las mujeres de la comunidad LGBTIQ+.

Las cifras se vuelven más alarmantes con respecto a la comunidad trans, de las cual más de 90% de sus integrantes está desempleado.

Hoy, el foco de muchas empresas está en brindar una buena imagen. Sin embargo, enfocarse en esto no solo representa una desventaja: también les evita ver el motor de cambio en el que pueden convertirse a nivel laboral, social e incluso legal.


AHORA LEE: Las 10 mejores películas LGBTQ+ para ver en streaming este Mes del Orgullo

TAMBIÉN LEE: Mes del Orgullo LGBTTTIQ+, ¿avance o retroceso en la cultura DEI?

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en Facebook, Instagram, LinkedIn, TikTok, Threads, Twitter y YouTube

AHORA ESCUCHA:

AHORA VE: