Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,477.90
    +8.60 (+0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,127.80
    +15.64 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,805.16
    +87.50 (+0.49%)
     
  • Russell 2000

    2,018.12
    -4.23 (-0.21%)
     
  • Petróleo

    80.67
    -0.23 (-0.28%)
     
  • Oro

    2,308.90
    -4.30 (-0.19%)
     
  • Plata

    28.68
    -0.25 (-0.86%)
     
  • dólar/euro

    1.0683
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • dólar/libra

    1.2621
    -0.0002 (-0.02%)
     
  • yen/dólar

    160.6460
    -0.1110 (-0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,792.64
    -914.65 (-1.48%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,264.95
    -18.83 (-1.47%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

La UE reprende a siete países por no respetar las reglas financieras del bloque

El comisario de Economía europeo, Paolo Gentiloni, habla durante una rueda de prensa que dio el 15 de mayo de 2024 en Bruselas (Kenzo Tribouillard)
El comisario de Economía europeo, Paolo Gentiloni, habla durante una rueda de prensa que dio el 15 de mayo de 2024 en Bruselas (Kenzo Tribouillard)

La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, reprendió este martes a siete países -incluidos Francia e Italia- por no respetar las reglas financieras del bloque relativas al tamaño de sus déficit presupuestarios.

Los siete países son Bélgica, Francia, Italia, Hungría, Malta, Polonia y Eslovaquia. La Comisión anunció la apertura de un procedimiento disciplinario contra los siete Estados.

Estos países exhibieron en 2023 déficit superiores el 3% de sus respectivos PIBs, y por ello deberán respetar las reglas presupuestarias del bloque o quedarán expuestos a pesadas sanciones financieras.

Esas multas, que podrían llegar a 0,1% del PIB, nunca fueron aplicadas hasta ahora en la UE.

PUBLICIDAD

Más allá de los siete países que este lunes resultaron advertidos, Rumania ya es objeto de una investigación disciplinaria por este mismo motivo desde 2019.

Esos procedimientos presuponen que los países afectados deben negociar con la UE un plan para que sus indicadores vuelvan a los padrones aprobados.

Las reglas sobre déficit y su relación el PIB fueron suspendidas temporariamente en 2020, a raíz de la pandemia de coronavirus, para permitir que los países del bloque puedan reaccionar con mayores gastos y reactivar sus economías.

Dos pilares fundamentales del bloque siguen vigentes: evitar que la deuda general de un país supere el 60% del PIB y que el déficit no supere el 3%.

Así, la Comisión señaló este martes que las políticas fiscales "deberían reducir la deuda o mantenerla en niveles prudentes, preservando al mismo tiempo inversión".

España y la República Checa tuvieron en 2023 déficits levemente por encima del 3%, pero se proyecta que este año se sitúen dentro de las reglas de la UE.

Estonia, en tanto, exhibe un déficit superior al 3%, pero su deuda es de apenas el 20% del PIB, muy por debajo del límite de 60%.

Las reglas presupuestarias de la UE determinan que los países con un déficit excesivo lo reduzcan en 0,5 punto porcentual anualmente.

Es meta, sin embargo, se torna de difícil cumplimiento ya que los países deben inyectar dinero en sus economías para financiar la denominada 'transición verde' y aumentar sus gastos en materia de defensa.

Los peritos de la Comisión también analizaron la situación de los países y sus capacidades de pago, y concluyeron que Irlanda, Grecia, España, Chipre y Portugal "mantienen su capacidad de pagar sus deudas".

El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, dijo que la postura de la Comisión "no significa 'volver a la normalidad', porque no vivimos en tiempos normales; y mucho menos un 'volver a la austeridad', porque sería un terrible error".

ahg/zm