Anuncios
U.S. markets open in 48 minutes
  • F S&P 500

    5,482.00
    +3.50 (+0.06%)
     
  • F Dow Jones

    38,834.00
    +16.00 (+0.04%)
     
  • F Nasdaq

    19,963.50
    +42.25 (+0.21%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,049.10
    +3.00 (+0.15%)
     
  • Petróleo

    80.35
    +0.02 (+0.02%)
     
  • Oro

    2,333.30
    +4.30 (+0.18%)
     
  • Plata

    29.28
    -0.11 (-0.36%)
     
  • dólar/euro

    1.0737
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2870
    +0.0080 (+0.19%)
     
  • Volatilidad

    12.67
    -0.08 (-0.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2690
    -0.0014 (-0.11%)
     
  • yen/dólar

    157.6790
    -0.0390 (-0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    65,128.11
    -418.36 (-0.64%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,351.34
    -38.07 (-2.74%)
     
  • FTSE 100

    8,185.98
    +43.83 (+0.54%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Uruguay reabre el mercado de carne bovina y ovina con Malasia de acuerdo con ley islámica

Montevideo, 10 jun (EFE).- Uruguay retomó el acuerdo de exportación de carne bovina y ovina con Malasia mediante la habilitación del rito religioso musulmán halal, si bien "restan detalles de esta aprobación".

Así lo anunció este lunes el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, en una conferencia de prensa sobre la reapertura del mercado cárnico uruguayo con el país asiático.

Uruguay estuvo presente en Malasia hasta el cese de las exportaciones de carne en 2010 y ahora se retoman tras la gira oficial del ministerio y del Instituto Nacional de Carne (INAC) por China y el Sudeste asiático, que el ministro calificó como "provechosa" y "exitosa".

"Llevaremos a cabo una habilitación religiosa y una habilitación sanitaria, pues son países que requieren el rito halal de exportación", aseguró Mattos en referencia a la producción y comercialización de carne de acuerdo con leyes islámicas, como la crianza de los animales de forma natural o su alimentación vegetal.

PUBLICIDAD

En este sentido, el ministro afirmó que el acuerdo puede abrir "oportunidades adicionales" y tener el acceso a "un mercado de alto poder adquisitivo responsable de 50.000 toneladas de importación por año", si bien "todavía restan detalles de la aprobación".

Mattos informó de que en Malasia e Indonesia la mayoría de las importaciones cárnicas proviene de búfalos de la India que es una "carne de menor valor" y, aunque hay "grandes competidores" como Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda, resaltó que Uruguay es un proveedor seguro por la calidad que propone.

Preguntado por la expansión del comercio a otros territorios, dijo que durante el mes de julio viajarán a Filipinas, donde ya exportan lácteos, para una inspección veterinaria de las plantas uruguayas: "Sería muy importante incorporar también las carnes en este país", aseguró.

"El hecho de que tengamos una habilitación en Malasia, que tiene una alta exigencia religiosa del halal, nos da una muy buena credencial para seguir avanzando en el acceso a otros mercados musulmanes, que profesan la religión del Islam y que exigen el halal como requisito fundamental", añadió.

Además de los lácteos y la carne, Mattos explicó que Uruguay también cuenta con una corriente exportadora de madera en Malasia, relacionada con la industria mobiliaria, y sobre la que también realizaron gestiones de mejora en cuanto a exigencias sanitarias.

"Las posibilidades son inmensas. El sudeste asiático es el mercado del futuro y después de esta próxima visita, seguramente tendremos una nueva serie de buenas noticias que ojalá se puedan concretar pronto", concluyó el ministro.

(c) Agencia EFE