Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 52 minutes
  • S&P 500

    5,467.62
    -1.68 (-0.03%)
     
  • Dow Jones

    39,158.84
    +46.68 (+0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,758.22
    +40.56 (+0.23%)
     
  • Russell 2000

    2,012.40
    -9.94 (-0.49%)
     
  • Petróleo

    81.31
    +0.48 (+0.59%)
     
  • Oro

    2,313.20
    -17.60 (-0.76%)
     
  • Plata

    28.91
    +0.04 (+0.15%)
     
  • dólar/euro

    1.0686
    -0.0030 (-0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3060
    +0.0680 (+1.60%)
     
  • dólar/libra

    1.2630
    -0.0057 (-0.45%)
     
  • yen/dólar

    160.6770
    +1.0430 (+0.65%)
     
  • Bitcoin USD

    61,071.11
    -352.98 (-0.57%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.20
    -16.58 (-1.29%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Valor de mercado de Facebook cae 60% en 2022

CIUDAD DE MÉXICO, octubre 9 (EL UNIVERSAL).- ¿Qué ocurre con Facebook? Mientras su competidor TikTok se expande cada vez más, en 2022 la compañía de Mark Zuckeberg solo suma pérdidas. Para muestra, un dato: el precio de la acción de Facebook (Meta Inc) bajó 4 por ciento el pasado viernes 8 de octubre para acumular en lo que va del año una caída de 60 por ciento y de 65 por ciento desde el valor más alto que alcanzó el 5 de septiembre de 2021.

Si bien 2022 no ha sido positivo para las empresas que cotizan en Bolsa, el valor de Facebook ha bajado el doble en comparación a lo que ha caído en el año el precio de otras grandes de la tecnología, como Google (-31 por ciento), Amazon (-31 por ciento) y Microsoft (-30 por ciento), y triplica el 21 por ciento en que ha bajado el precio de Apple.

El 28 de junio de 2021, Facebook se sumó al selecto grupo de las cuatro empresas anteriores que tenían una capitalización de mercado mayor a un billón de dólares. Hoy la empresa y su Director, Mark Elliot Zuckerberg, tienen una riqueza menor a la mitad de lo que tenían hace apenas 15 meses.

¿Por qué se cayó Facebook? Los efectos negativos de la pandemia de Covid-19 y de la guerra en Ucrania: menor actividad económica, mayor inflación y el alza de las tasas de interés han afectado a casi todas las empresas de forma severa.

PUBLICIDAD

Sin embargo, Facebook se encuentra entre las más golpeadas: está dentro de las seis empresas con mayores pérdidas en el mercado accionario de Estados Unidos y en su punto más bajo desde enero de 2017.

Facebook todo pierde. Pierde usuarios, principalmente usuarios jóvenes, ante la competencia de TikTok, la red social de origen chino para compartir videos cortos y que tiene solo cuatro años disponible en todo el mundo.

Facebook ya no es la red preferida de la gente joven que, peor aún, la ven como la red social que usan sus padres y la gente mayor.

Información de Facebook indica que a principios de 2021 sus usuarios adolescentes (generación Z) habían disminuido un 13% desde 2019, y proyectaba una caída de 45% en los próximos dos años, de acuerdo con un análisis publicado por Forbes en agosto pasado.

En el último trimestre del año pasado, el número de usuarios en Facebook bajó por primera vez en sus 18 años de historia, con una caída de alrededor de medio millón de usuarios, informó el pasado 3 de febrero Mike Isaac en el New York Times, quien ha cubierto Facebook durante más de diez años.

Pierde ingresos, también por primera vez en su historia: Meta, la empresa matriz de Facebook, reportó ingresos de 28 mil 800 millones de dólares en el segundo trimestre de este año, una caída de 1% con respecto al mismo trimestre del año anterior, lo que fue su primera baja de ingresos año contra año desde que salió a bolsa hace diez años, en mayo de 2012.

Facebook, los hackeos y las fake news. Han sido varios los episodios que ha enfrentado Facebook para garantizar el uso seguro de los datos de sus usuarios y la veracidad de la información que publica.

"En 2016 comenzaron las críticas al algoritmo de Facebook por sus fallos a la hora de detectar fake news y también cuando comenzó a hablarse del poder que podían tener los posts en Facebook para orientar una campaña política hacia un bando u otro en Estados Unidos. Esta red fue la caja de resonancia para las fake news que apuntaban que Hillary Clinton era una asesina y que el Papa daba su bendición a Donal Trump", indica el artículo "Todos los escándalos en Facebook", que publicó Esquire en mayo del año pasado.

El escándalo de Cambridge Analytica es sin duda, hasta ahora, el mayor problema de seguridad, credibilidad y confianza en la historia de la empresa, pues sin el consentimiento de los usuarios se recopilaron datos de hasta 87 millones de usuarios que fueron utilizados en las campañas políticas de Donald Trump y Ted Cruz en 2016.

Dicha información se conoció a partir de las entrevistas que Christopher Wylie, antiguo empleado de Cambridge Analytica, proporcionó a The Guardian y The New York Times. En respuesta al escándalo, Facebook se disculpó y Mark Zuckerberg tuvo que testificar ante el Congreso de los Estados Unidos.

Este escándalo provocó que, en julio de 2019, la Comisión Federal de Comercio impusiera a Facebook una multa de 5 mil millones de dólares por sus violaciones de la privacidad; meses antes, en mayo de 2018, Cambridge Analytica se declaró en quiebra en Estados Unidos.

La lista de acusaciones en contra de Facebook por el mal uso de la información de sus usuarios es larga. El más reciente se dio apenas la semana pasada y fue cubierto por varios medios internacionales:

David Agranovich, director de disrupción de amenazas en Meta, la firma propietaria de Facebook, WhatsApp e Instagram, informó que cerca de un millón de sus usuarios en Facebook podrían haber sufrido un robo de credenciales. Las causantes: centenares de aplicaciones disponibles para Android e iOS que incluían un código malicioso. Meta ha encontrado más de 400 aplicaciones con ese malware, publicó Businnes Insider el jueves pasado 7 de octubre.

Innovación, la gran crisis. La compañía que fundó Mark Zuckerberg, cuando apenas tenía 19 años de edad, se caracterizó en sus primeros diez años por una capacidad asombrosa para innovar, agradar a sus usuarios que crecieron de forma excepcional, aumentar rápidamente su valor y comprar otras empresas de mucho éxito: Instagram en 2012 por solo mil millones de dólares y Whatsapp en octubre de 2014 por 21 mil 800 millones de dólares.

Tal vez la innovación más histórica y representativa fue el lanzamiento en 2006 del "News Feed", que organizó y presentó la información en una línea de tiempo. Junto con el mayor uso de los teléfonos celulares, esa forma de presentar la información revolucionó el uso de Internet.

Sin embargo, Facebook lleva una década de no inventar cosas nuevas que tengan éxito: ha gastado mucho en aventuras muy futuristas como el metaverso y no puede adquirir más empresas porque el fantasma de las leyes antimonopolio amenaza de forma permanente a la compañía.

Mark Zuckerberg está seguro de que el futuro de Internet está en la realidad aumentada y en la realidad virtual. El año pasado su empresa gastó en metaverso más de 10 mil millones de dólares.

Sin embargo, no hay evidencia de que pueda tener éxito esta nueva apuesta. Hasta ahora el uso de la realidad virtual sigue siendo para un nicho muy reducido. Los lentes de realidad aumentada también están a años de distancia de ser usados de forma masiva.

¿Invertir en Facebook? Pierde crecimiento y empleos. Y ante todo lo anterior, la crisis económica vislumbra un panorama aún más difícil para la compañía. Tan es así, que hay indicios de que Meta prepara una fuerte reestructuración que podría afectar hasta 15 por ciento de su personal.

Meta, la compañía antes conocida como Facebook, está llevando a cabo una ola de despidos silenciosos, a través de un cambio en las expectativas de rendimiento que podría afectar hasta el 15% de la plantilla de la empresa, según relataron varios empleados a Business Insider, además de mantener congeladas las contrataciones desde el pasado mayo.

Así las cosas: la empresa que en septiembre de 2021 alcanzó un valor de mercado de un billón de dólares, ha perdido desde entonces dos tercios de su valor.

Se espera para la última semana de este mes el reporte trimestral de Meta con información hasta el mes de septiembre de 2022. Difícilmente habrá buenas noticias.