Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,901.86
    +615.22 (+1.02%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.15
    -16.68 (-1.30%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Worldcoin sigue operativo en la Argentina a pesar de las sospechas y los pedidos regulatorios

Las últimas semanas fueron complicadas para Worldcoin, la empresa crypto que tiene entre sus fundadores a Sam Altman, CEO de la compañía creadora del ChatGPT. Al igual que ocurrió en países como Brasil y Kenia, en la Argentina Worldcoin fue convocada por el regulador local a cargo de la protección de datos personales y se lo indicó dar explicaciones, en un plazo de diez días, sobre las acciones que lleva a cabo con la información que solicita a sus usuarios.

A gran escala, el proceso de Worldcoin consiste en escanear el iris de un individuo para generar una identificación digital que compruebe que es un ser humano. De esta manera, se evitarían problemas que surgen con tecnologías como la IA en relación a la duplicación de identidad o la invención de identidades no humanas.

 

El stand de Worldcoin en Ethereum Argentina
El stand de Worldcoin en Ethereum Argentina

 

PUBLICIDAD

En ese contexto, y a menos de días del pedido del regulador argentino, Worldcoin sigue operativo en el país. Así se observó en el evento Ethereum Argentina donde la companía instaló un espacio con dos orbes. Forbes dialogó brevemente con un directivo de la empresa quien confirmó que están activos pero rápidamente indicó que "nadie de lo presentes tenía autorización para dialogar con la prensa".

Forbes consultó al abogado Daniel Monastersky, quien presentó ante el regulador un pedido para investigar las operaciones de Worldcoin en la Argentina, sobre esta situación. "Si bien en el requerimiento de la AAIP a Worldcoin no detallan nada respecto de que no pueden continuar con las operaciones durante el lapso que le dieron para responder el mismo, parece una provocacion por parte de la organizacion que continúe escaneando el iris de las personas cuando se la ha intimado para saber si cumple con la normativa de proteccion de datos ", analizó el abogado.


El fundador de Worldcoin en la Argentina


Si bien Sam Altman es el nombre más conocido detrás de Worldcoin, su otro fundador, Alex Blania, es una pieza clave del proyecto y realizó una presentación en vivo en la Ethereum Argentina. "La idea surge de Sam y la motivación aparece porque la IA crece muy rápido y se puede usar para hacer cosas buenas o malas. Con GPT es muy difícil saber si es una persona o una IA con la que estas interactuando y eso va a generar problemas. La idea es construir un sistema de identidad global que evite esto y esperamos que pueda hacer un aporte en ese sentido y también a la industria crypto ", dijo Blania.

 

Sam Altman y
Sam Altman y Alex Blania, quien asegurò que la Argentina es uno de los países más importantes en sus operaciones

 

Según las palabras del fundador de Worldcoin, la única forma posible de generar esto es con biometría y por ese motivo escanean el iris de la persona.  Así, pueden garantizar su identidad y otorgarle un ID que garantizasu humanidad. "Al final del proceso, borramos la imagen tomada por lo que no nos quedamos con esa información", destacó Blania, quien también reveló que han sio contactados por reguladores de todo el mundo para saber cómo son sus operaciones. "Nosotros estamos dispuestos a responder todas las preguntas que podamos" , afirmó el fundador de Worldcoin.

Para finalizar, Blania comentó que la Argentina es uno de los países donde más gente se ha sumado a Worldcoin. "Era algo que esperábamos porque visitamos el país antes de lanzar y sabemos que hay una gran adopción crypto", subrayó. "El objetivo ahora es contiuar con la expansión en todo el mundo. Hemos tenido mucho interés en países como Japón, donde no esperábamos eso. En los próximos 6 a 12 meses seguiremos sumando gente para luego poder trabajar en implementaciones ".

 

Por qué puede haber engaños en el onboarding de los usuarios

 

Para entender el proyecto de Worldcoin es necesario tener conocimientos de blockchain, crypto e inteligencia artificial. La empresa dice que al sumar usuarios les explican todos estos conceptos pero en la Argentina muchas personas aseguran que el gancho para que los individuos ingresen es la promesa de US$ 50. 

 

Worldcoin
Según los datos de Worldcoin ya sumaron a más de 2 millones de personas a su ecosistema

 

En realidad, Worldocin no da 50 dólares sino 25 tokens de su ecosistema . Hasta la semana pasada, valían 2 dólares pero el precio cayó a US$ 1.50 al cierre de esta nota. En ese sentido, cuando la persona ingresa a su billetera se encuentra con los tokens y no con los 50 dólares. Por lo tanto, o intenta cambiarlos o se queda con ellos sin mucho que hacer.

El problema es que los exchanges locales no han sumado ese token a sus listados por lo que no pueden cambiarlos. Un caso que demuestra esto es el de Lemon . "Desde el 25 de julio, estamos recibiendo muchos depósitos de $WLD, un token que no tenemos listado en Lemon. Hoy nos pusimos la 10 y le acreditamos esos fondos en $BTC sin comisiones a todos los usuarios que mandaron estos tokens sin chequear", indicaron al respecto.

 

 

En esa línea, desde la empresa explicaron por qué tomaron esta decisión: "El tema con $WLD viene hace un tiempo. Hasta ahora, a los usuarios que nos contactaban para notificarnos de que habían mandado estos tokens por error, se les hacía una acreditación manual de USDT. Esto simplemente no escala ni es sano para el ecosistema.  La mayoría de los usuarios de Worldcoin fueron contactados en lugares públicos sin recibir información sobre el proyecto o sobre crypto en general con la promesa de recibir tokens gratis. Esta falta de educación impide que el usuario pueda tomar decisiones informadas y promueve los errores . En Lemon creemos que la adopción debe venir acompañada antes de educación

��‍��
��‍��

, para que el usuario tenga la libertad y la capacidad de elegir. Por eso, decidimos tomar la iniciativa y acreditar por única vez los fondos de todos los usuarios que depositaron $WLD en $BTC".

Por lo general, un usuario que conoce de crypto sabe qué tokens están listados en una plataforma. Lo que ocurrió en Lemon demuestra que muchos de los tenedores de $WLD no tenían toda la información al respecto y tampoco fueron informados por la empresa. Lo que demuestra que, al menos, hubo falencias durante el proceso de sumarlos a este ecosistema.