Anuncios
U.S. markets close in 31 minutes
  • S&P 500

    5,487.10
    +55.50 (+1.02%)
     
  • Dow Jones

    38,807.93
    +218.77 (+0.57%)
     
  • Nasdaq

    17,924.91
    +236.03 (+1.33%)
     
  • Russell 2000

    2,021.03
    +14.87 (+0.74%)
     
  • Petróleo

    80.56
    +2.11 (+2.69%)
     
  • Oro

    2,333.90
    -15.20 (-0.65%)
     
  • Plata

    29.51
    +0.04 (+0.15%)
     
  • dólar/euro

    1.0734
    +0.0025 (+0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • dólar/libra

    1.2701
    +0.0016 (+0.12%)
     
  • yen/dólar

    157.7400
    +0.4170 (+0.27%)
     
  • Bitcoin USD

    66,793.82
    +209.08 (+0.31%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,395.18
    +7.02 (+0.51%)
     
  • FTSE 100

    8,142.15
    -4.71 (-0.06%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

¿Qué dicen los analistas? Semana del 27 al 31 de mayo

Un operador mira una pantalla en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Argentina

BUENOS AIRES (Reuters) - El lento avance de la llamada "ley bases" y el paquete fiscal en el Congreso continúa siendo el epicentro de la atención de los inversores, que buscan señales firmes de apoyo a los cambios propuestos por el presidente libertario Javier Milei

Milei, quien asumió la presidencia del país en diciembre pasado, dijo recientemente que la demora legislativa en aprobar sus propuestas juega en contra de las expectativas de los inversores y que esto llevó a que el peso en el mercado informal haya caído a niveles mínimos de 1.300 unidades por dólar.

En su discurso por la celebración del 25 de mayo el sábado, el mandatario afirmó que aplicará una reducción "significativa" de impuestos luego de que el Congreso apruebe un proyecto de ley para reducir la intervención estatal en la economía.

Esa semana el Senado continuará el tratamiento en comisión de las propuestas oficiales.

PUBLICIDAD

* "El proyecto (que trata el Senado) seguramente sufrirá cambios, por lo que deberá volver a Diputados. Esto abre un compás de espera de algunas semanas para conocer resultado final de las negociaciones entre el gobierno y la oposición por la ley bases y las iniciativas fiscales del gobierno", estimó la consultora Delphos Investment.

* Se especula que el proyecto vuelva a (la Cámara de) Diputados "dadas las características de la Cámara de Senadores y la influencia que sobre sus decisiones genera el sistema de transferencias fiscales a provincias existente en Argentina", dijo la Fundación Mediterránea en un informe.

* "La no aprobación de la ley bases y ley fiscal confirmará la debilidad política del gobierno en la construcción de una mayoría legislativa, que permita generar los incentivos para generar un programa de gobierno de crecimiento y desarrollo. Inevitablemente, generará mayor incertidumbre en las variables macroeconómicas y postergará la recuperación económica", señaló el economista Joaquín Marque, de UG Valores.

* "El ajuste del sector público continúa, lo que afectará al consumo público, que solo podrá mitigarse con una suba del consumo privado", estimó el analista Salvador Di Stefano.

"Para que el consumo privado crezca es necesario alcanzar niveles de inversión privada más elevados que los actuales, de lo contrario el año 2024 mostrará una fuerte contracción del PBI y en el año 2025 el rebote dependerá de la inversión que proyecte el sector privado", agregó.

* "La presencia o no de atraso cambiario vuelve a ser el tema de discusión y con seguridad lo seguirá siendo durante los próximos meses. Los argumentos por parte de ambos lados de la nueva grieta son múltiples. En mi opinión, es un tema del cual preocuparse. Argentina se está encareciendo en dólares", dijo el economista Matías Surt, de la consultora Invecq.

* "Seguimos considerando a la recuperación de reservas

líquidas del banco central (BCRA) como el factor clave en la compleja interrelación de cuestiones financieras, económicas y sociales", dijo VatNet Financial Research.

"Tras el gran logro inicial de estabilizar, ordenar y dar lugar a un esperanzado optimismo general, hasta ahora han resultado limitadas las iniciativas para obtener un fuerte ingreso de divisas: inversiones, deudas, liquidación de

exportaciones y demás; sólo queda la última bala de un laxo blanqueo de inescrutable resultado", señaló.

* En el ámbito local, el foco de la semana estará en el Senado y el debate por la ley bases y el paquete fiscal. Además, el jueves se conocerá la confianza del consumidor de abril, recordó un informe de Balanz.

* Un informe de la consultora Orlando Ferreres & Asociados reveló que en abril la producción industrial se contrajo 9,8% interanual, acumulando para el primer cuatrimestre una caída de 9,5%. Por su parte, la medición desestacionalizada registró una suba mensual de 0,7%.

* Las exportaciones de las empresas Pymes crecieron 2% en el primer trimestre del año, alcanzando los 2.157 millones de dólares, según un informe de CAME -Confederación Argentina de la Mediana Empresa- que señaló que esto representa el 12,2% del total exportado por el país.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Lucila Sigal)