Anuncios
U.S. markets close in 3 hours 41 minutes
  • S&P 500

    5,477.82
    -0.08 (-0.00%)
     
  • Dow Jones

    39,206.83
    +79.03 (+0.20%)
     
  • Nasdaq

    17,831.81
    +26.65 (+0.15%)
     
  • Russell 2000

    2,023.38
    +5.26 (+0.26%)
     
  • Petróleo

    81.31
    +0.41 (+0.51%)
     
  • Oro

    2,338.20
    +25.00 (+1.08%)
     
  • Plata

    29.30
    +0.04 (+0.15%)
     
  • dólar/euro

    1.0711
    +0.0027 (+0.26%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2654
    +0.0030 (+0.24%)
     
  • yen/dólar

    160.7010
    -0.0560 (-0.03%)
     
  • Bitcoin USD

    61,727.04
    +255.53 (+0.42%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,282.98
    +16.83 (+1.33%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Apertura mixta en Europa, con un Ibex en cabeza de los números verdes y que cotiza una inflación en España que baja

Apertura mixta en Europa, con un Ibex en cabeza de los números verdes y que cotiza una inflación en España que baja
Apertura mixta en Europa, con un Ibex en cabeza de los números verdes y que cotiza una inflación en España que baja

Los principales índices bursátiles europeos cerraron ayer de forma mixta, con el IBEX 35 desmarcándose del resto y siendo capaz de terminar el día por encima de los 10.000 puntos, hito que no lograba dese finales de 2018.

Este miércoles, con unos inversores pendientes de la inflación y pensando en posibles recortes de tipos, las bolsas europeas abren con tono mixto. Vemos números verdes en el DAX alemán, que abre con alzas del 0,14% en los 16.012, el FTSE MIB de Italia que suma un 0,15% hasta los 29.410 y en el IBEX 35 que repunta un 0,44% hasta marcar 10.047,30 puntos. En el otro lado, el FTSE 100 de Londres resta un 0,33% hasta los 7.430,52 puntos y el CAC 40 francés recorta un 0,09% en los 7.243,55 puntos. Por su parte, el EURO STOXX 50 cotiza plano en los 4.348,65.

Dentro del Euro Stoxx 50, los valores que más suben son los alemanes Infineon Technol (1,70%), BMW (1,45%) y Adidas (1,11%). En el otro lado, las mayores restas son para Philips (-7,5%) y TotalEnergies (-1,33%).

PUBLICIDAD

Justo en el momento en el que abrían las bolsas, se ha conocido el datos de inflación adelantado en España de noviembre. El IPC bajó un 0,4% en relación al mes anterior y recortó tres décimas su tasa interanual, hasta el 3,2%, debido al abaratamiento de los carburantes y los paquetes turísticas y a una subida de los precios de los alimentos menos pronunciada que la experimentada un año antes. Por contra, los precios de la electricidad bajaron menos de lo que lo hicieron en noviembre de 2022. Así, la inflación cae a su menor nivel desde el pasado mes de agosto, cuando se situó en el 2,6%.

A las 14:00 horas conoceremos el IPC adelantado de Alemania.

Con todo, ayer varios miembros del Consejo de Gobierno, entre ellos el gobernador del Banco de España, Hernandez de Cos, y el gobernador del Banco Central de Alemania, Nagel, insistieron en que era demasiado pronto para hablar de rebajas de tipos, ya que todavía quedaba trabajo por hacer en la lucha contra la alta inflación.

Sin embargo, los inversores también tienen en en cuenta los comentarios del gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, que apunta a que los tipos de interés en Estados Unidos podrían reducirse en los próximos meses. Si la inflación sigue bajando durante varios meses más, no hay razón para insistir con tipos muy altos y es posible bajar las tasas oficiales, comentó.

En el terreno de noticias empresariales, destacar que Ferrovial vende su participación del 25% en el aeropuerto londinense de Heathrow a las entidades Ardian y al fondo soberano saudí The Public Investment Fund por 3.000 millones de dólares. Ferrovial ha estado en el aeropuerto londinense durante los últimos 17 años.

Otros mercados

Las bolsas asiáticas recortaban hoy ganancias. El índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico, que no incluye Japón, alcanzó brevemente un máximo de una semana, antes de que la debilidad de las acciones tecnológicas de Hong Kong lo arrastrara a una pérdida del 0,3%. El Nikkei japonés desciende un 0,3%. El índice referencial de China continental CSI 300 perdía un 1% y se encamina a su cuarto descenso mensual consecutivo, con una caída del 2,5% en noviembre. El Hang Seng, por su parte, cede un 2,49% y no registra un mes positivo desde julio.

Las acciones estadounidenses terminaron el martes con ganancias marginales mientras los inversores analizaban comentarios contradictorios de autoridades de la Reserva Federal, y los datos optimistas del consumidor proporcionaron cierto impulso. El DOW JONES Ind Average subió un 0,23% hasta 35.416,21 unidades, el S&P 500 ganó un 0,10% hasta 4.554,91 unidades y el NASDAQ 100 avanzó un 0,30% en los 16.010,43 unidades. Este miércoles los futuros de Wall Street cotizan con ligeras alzas del entorno del 0,10%.

El crudo sigue con un comportamiento errático, totalmente condicionado a la reunión que mantendrán mañana la OPEP+. Así, y tras cuatro días consecutivos de descensos, "ayer el precio del petróleo terminó la jornada con un alza del 2%, impulsado por las expectativas de que los miembros líderes del cártel, especialmente Arabia Saudita, terminen por imponer su criterio y logren acordar nuevos recortes de producción, recortes a los que, aparentemente, se niegan algunos países africanos -ayer se rumoreó que era posible que la reunión, prevista en un principio para el pasado domingo, se volviera a aplazar dada la falta de acuerdo-. Hoy, nuevamente, los Futuros del petróleo serán una de las variables a seguir más de cerca por los inversores, dadas sus evidentes connotaciones inflacionistas", apunta Juan J. Fdez-Figares, de Link Securities. El Brent cotiza en estos momentos con resta del 0,12% en los 81,37 dólares.

En el mercado de divisas, el índice dólar estadounidense cae en los primeros compases de la sesión en todos los mercados y alcanzaba mínimos de más de tres meses frente a sus principales pares, situándose en los 102,46. En el Euro Dólar, el euro volvía a superar por momentos los 1,10 dólares, alcanzando un máximo de más de tres meses de 1,1017 dólares.

Por su parte, el precio del oro alcanzaba el miércoles un máximo de casi siete meses, impulsado por la caída del dólar estadounidense y de los rendimientos de los bonos. El oro al contado avanza un 0,03% hasta los 2.041,78 dólares la onza, tras alcanzar su máximo desde el 5 de mayo. Los futuros del oro estadounidense para entrega en diciembre suben un 0,12%, a 2.042,50 dólares la onza.

Finalmente, el Bitcoin sube más de un 2,7% hasta los 38.122 dólares.

Este miércoles la agenda macroeconómica ofrece citas de gran relevancia, y conoceremos la inflación en noviembre de España y Alemania. Además, la Comisión Europea publicará sus índices de confianza económica sectoriales de la Eurozona, así como el índice de confianza de los consumidores de la región. Por la tarde, y en EEUU, se publicará la segunda estimación del PIB del 3T2023, mientras que a última hora del día la Fed dará a conocer su “Libro Beige” en el que hace un detallado análisis del momento por el que atraviesan las economías de las distintas regiones del país.