Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 26 minutes
  • S&P 500

    5,468.46
    -0.84 (-0.02%)
     
  • Dow Jones

    39,164.04
    +51.88 (+0.13%)
     
  • Nasdaq

    17,763.08
    +45.42 (+0.26%)
     
  • Russell 2000

    2,013.00
    -9.34 (-0.46%)
     
  • Petróleo

    81.02
    +0.19 (+0.24%)
     
  • Oro

    2,311.90
    -18.90 (-0.81%)
     
  • Plata

    28.86
    -0.01 (-0.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0683
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3120
    +0.0740 (+1.75%)
     
  • dólar/libra

    1.2625
    -0.0062 (-0.49%)
     
  • yen/dólar

    160.7340
    +1.1000 (+0.69%)
     
  • Bitcoin USD

    61,036.14
    -841.86 (-1.36%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.42
    -17.36 (-1.35%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Pollo de laboratorio, el nuevo "plato estrella" que servirá el chef José Andrés

Estados Unidos ha aprobado por primera vez en la historia lo que hace apenas unos años era impensable: que se pueda vender pollo creado en el laboratorio a partir de células animales. Una gesta comercial que se encuadra dentro de la lucha de los ecologistas de cara a avanzar en una alimentación más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

La medida tomada por el Departamento de Agricultura estadounidense permitirá que dos empresas especializadas en la producción de este tipo de carne comercialicen sus productos en todo el país. “Esta aprobación cambiará fundamentalmente la forma en que la carne llegará a nuestra mesa. Es un paso gigantesco hacia un futuro más sostenible que preserve la elección y la vida”, indicó Uma Valeti, CEO y fundador de Upside Foods, una de las dos compañías que se beneficiará del visto bueno del ente administrativo. La ‘start-up’ con base en California fue fundada en 2015, convirtiéndose así en una de las primeras del mundo en “cultivar” carne. Empezaron con albóndigas de vacuno en 2016 y ya cuentan entre su oferta gastronómica con ‘foie gras’ de pato, pollo y hasta “chucherías” de carne de ratón para gatos.

La segunda empresa es Good Media, propiedad de Eat Just Inc. con sede en San Francisco. Esta última lleva desde 2011 dedicada a la producción y comercialización de alternativas hechas con plantas a los productos que incluyen huevo. Por ahora, su oferta solo está integrada por pollo que ya venden en restaurantes selectos de Singapur, donde está permitido su consumo. “Hacemos carne de verdad sin tener que arrasar con los bosques y sin acabar con una vida” es su carta de presentación. “Hemos sido la única empresa en vender carne cultivada desde que la lanzamos en Singapur en 2020, y ahora se aprueba su venta a los consumidores de la mayor economía del mundo”, señalaba su CEO, Josh Tetrick, tras conocer la noticia.

Tanto Upside Foods como Good Media ya habían recibido la autorización de la todopoderosa Administración de Alimentos y Medicamentos de Estamos Unidos (FDA), validando así la calidad del pollo de laboratorio que producen ambas tras superar los controles pertinentes que impone el ente regulador. Contar con este aval es una garantía de que la ingesta de esta carne no es perjudicial para la salud humana.

El chef español José Andrés servirá pollo creado en laboratorio en su restaurante de Washington. (AP Photo/Jacquelyn Martin)
El chef español José Andrés servirá pollo creado en laboratorio en su restaurante de Washington. (AP Photo/Jacquelyn Martin) (ASSOCIATED PRESS)

Si estamos ante el principio del fin de la ganadería y el consumo de carne tal y como lo conocemos, es todavía una incógnita. Lo que sí es una realidad es que varias personalidades del mundo de la cocina se han interesado ya por experimentar con estos productos en sus cocinas e incluirlos como parte de la oferta gastronómica de sus restaurantes. El célebre chef José Andrés será uno de ellos. Good Meat ha confirmado que el también filántropo español servirá su carne en el local que tiene en Washington. Se desconoce todavía en qué formato elaborará su próximo plato estrella, pero sí que estará hecho a partir de pollo cultivado. Upside Foods, por su parte, ya ha enviado su primera partida a la chef francesa Dominique Creen, afincada en San Francisco. La primera mujer en Estados Unidos en atesorar tres estrellas Michelin ofrecerá su propuesta en su restaurante Creen.

Carne cosechada, ¿cómo se logra?

Generar productos cárnicos en un laboratorio no es fácil y requiere del desarrollo científico y las instalaciones más punteras para lograrlo. Primero se deben extraer las células del animal, ya sea a través de una biopsia realizada a un ejemplar vivo o a partir de un embrión generado por fecundación in vitro. Estas células pasan a biorreactores de acerco con el objetivo de que se multipliquen. Ahí son alimentadas entre dos y cuatro semanas con nutrientes similares a los que comerían los animales en circunstancias naturales. Una vez desarrollan músculo, grasa y células estructurales, son trasladadas a otro tanque hasta que adquieren el tamaño deseado para poder ser “cultivadas”. El producto resultante se moldea con la forma deseada, ya sean ‘nuggets’, filetes, albóndigas, en tiras, mechada…

LEER MÁS:

PUBLICIDAD

De acuerdo con ‘Time’, algo más de 100 empresas trabajan en la actualidad en varios proyectos para cultivar carne en sus respectivos laboratorios. Por supuesto, tendrán que superar el mismo proceso administrativo y legal al que se han enfrentado los productos de Good Meat y Upper Foods para ser comercializados. No ha trascendido su precio de venta al público. Pero, atendiendo al valor que adquirió el primer plato jamás comercializado con carne de vacuno, en 2013, no será barato. Fue una hamburguesa de la ‘start-up’ holandesa Mosa Meat. Según la prestigiosa revista, costó la friolera de 330.000 dólares.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

El chef Jose Andrés nos habla de nuevo programa que protagoniza con sus hijas