Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,885.41
    +111.94 (+0.18%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.83
    -17.00 (-1.32%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

La Argentina, Brasil y México buscan un candidato de consenso para la presidencia del BID

Sergio Massa y Paulo Guedes, en Washington
Sergio Massa y Paulo Guedes, en Washington

WASHINGTON.- La Argentina, Brasil y México buscan impulsar una candidatura consensuada para que el Cono Sur vuelva a ocupar la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una estrategia para que la región recupere el control de la administración del principal banco regional, con Estados Unidos acompañando al frente de la vicepresidencia ejecutiva del organismo.

La Argentina va a buscar consenso en la región para proponer una candidatura, que no necesariamente tienen que ser argentina”, dijo a la prensa el ministro de Economía, Sergio Massa, quien discutió el tema en varias de sus reuniones en Washington, incluido su encuentro con su par de Brasil, Paulo Guedes.

El plan de la región es encontrar una persona con el respaldo necesario para evitar una nueva puja por la conducción del banco regional, tal como ocurrió en 2020 cuando Mauricio Claver-Carone, respaldado por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos y con el apoyo de varios países del Caribe y de América Central, y también, al final, de Colombia y Brasil, terminó quedándose con una silla que históricamente ha estado reservada para alguien de América latina. Esta vez, los principales accionistas regionales –Brasil, la Argentina y México– parecen determinados a evitar que se repita el mismo escenario.

Mauricio Claver-Carone era presidente del BID pero fue removido del cargo.
Mauricio Claver-Carone era presidente del BID pero fue removido del cargo.

Massa mantuvo varias reuniones bilaterales con los ministros regionales en Washington, con quienes comenzó a tejer una estrategia para liderar el banco y que Estados Unidos acompañe con la designación del vicepresidente ejecutivo. El plan, conversado ya con la Casa Blanca, es definir, primero, un método para buscar el candidato de consenso y luego un plan de trabajo para que el banco atienda las necesidades de la región, que difieren a lo largo del hemisferio, indicaron fuentes oficiales.

Una de las especulaciones que se ha escuchado en Washington desde la salida de Claver-Carone del BID es que una mujer se convierta en la primera presidenta del banco regional, una idea que en el gobierno de Joe Biden, quien tiene entre sus banderas la igualdad de género, verían con buenos ojos. Hasta el momento han surgido dos candidatas de la región: Alicia Bárcena, de México, y Laura Chinchilla, de Costa Rica. Chinchilla, de hecho, viajó a Washington para impulsar su candidatura luego de reunirse con el presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves, un rival político, quien de todos modos se ha mostrado al menos dispuesto a considerar su candidatura.

PUBLICIDAD

“El apoyo que recibo de personas de diversos sectores y afiliación partidista, me conmueve. Enaltece a Costa Rica cuando la polarización es la norma en otras naciones y me obliga a emprender una campaña hacia el BID inspirada en los valores que han marcado el desarrollo de mi país”, tuiteó esta semana Chinchilla, luego de su reunión con Chaves.

Un candidato debe cumplir dos requisitos para ser electo: reunir una mayoría del poder de voto de los países miembros del banco, y el respaldo al menos 15 de los 28 países de la región. El primer requisito es sencillo porque basta con cuatro países: Estados Unidos, el principal accionista, con un capital del 30%, y Brasil y la Argentina (11% cada uno) y México (7%).

Otros nombres que se han mencionado estos días durante la asamblea anual del Fondo y el Banco Mundial han sido el director del Hemisferio del Departamento Occidental, Ilan Goldfajn, aunque acaba de asumir hace poco su nuevo cargo en el Fondo, o la ministra de Economía de Uruguay, Azucena Arbeleche, aunque ella mismo se encargó de descartarlo esta misma semana en el BID cuando LA NACION le preguntó sobre una eventual candidatura.

La elección es el próximo 20 de noviembre, y uno de los factores que juegan en el armado del consenso regional es la segunda vuelta de la elección brasileña, prevista para el 30 de octubre. En el Gobierno creen que primero deben tener cerrado el acuerdo para definir un candidato común, y luego definir el nombre, una decisión final en la cual se prevé que, en el caso de Brasil, tenga la palabra final quien gane la elección, Lula da Silva o Jair Bolsonaro.