Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.57 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.23 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    82.34
    +0.17 (+0.21%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -34.30 (-1.45%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2645
    -0.0015 (-0.12%)
     
  • yen/dólar

    159.7670
    +0.8530 (+0.54%)
     
  • Bitcoin USD

    64,244.12
    +406.75 (+0.64%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,348.83
    -11.50 (-0.84%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.55 (-0.09%)
     

Asia: invertir de forma estructural, discriminar por países, en perfiles agresivos y a largo plazo

No se puede dejar de lado a Asia porque de ahí vendrá el crecimiento del mundo en los próximos años, que seguirá liderando China, pero una cosa son los mercados…y otra la economía. Es necesario mirar a la región por países, no como un todo, y el posicionamiento es claro: renta variable para perfiles más agresivos y emergentes global para los más conservadores.

Región emergente asiática, sí, pero por países y con un objetivo de largo plazo. En el último encuentro con analistas organizado por Estrategias de inversión los expertos reconocieron la importancia de tener un horizonte de entre 3 y 5 para invertir en una de las regiones de las que vendrá el crecimiento futuro. Aunque es necesario mirar país por país. Óscar Esteban, Director general en Iberia, Portgal y Latam de Fidelity habla de Japón, como un país en el que “estamos muy positivos por el lado de la renta variable porque el empresariado japonés está muy optimista este año por poder trasladar la subida de la inflación a los consumidores y aumentar sus márgenes;  India lo ha hecho muy bien a nivel bursátil y es un país a tener en cuenta aunque por valoraciones esté algo cara con lo que hay que ver compañía por compañía, la región ASEAN  se beneficia no sólo de lo que ocurre en India y China sino de sus propias dinámicas sin dejar de lado Corea o Taiwán, porque a nivel tecnológico hay que estar ahí. Y por último China, la región que peor se ha comportado a nivel bursátil y con dos grandes incertidumbres: una pirámide poblacional invertida, lo que tiene impacto en el empleo y la incertidumbre en el mercado inmobiliario pero con un crecimiento potencial de entre el 4.5-5%. La gran oportunidad en este mercado es China”. 

Y es que es necesario discriminar por países e incluso por sectores. Rafael Ciruelos, socio y fundador de Diaphanum reconoce que “si bien hace 15 años hablábamos de Asia como si fuera un mercado, ahora es imposible tener una visión de Asia en conjunto porque hay tanta diferencia en el crecimiento, demografía…de los países que hemos dejado de comprar fondos Asia para comprar fondos de país e incluso por sectores dentro del país”.  Algo que es fruto de que “nuestras carteras ahora son globales y, mientras antes la exposición a la región era algo residual, ahora se ha convertido en una parte estructural de las carteras”, dice Elena Cortina, Directora de fondos en Sabadell Urquijo Banca Privada.

Aunque no se pueden dejar de lado los riesgos que presentan muchos de estos países. Ana Goizueta, responsable de carteras de gestión discrecional de Banco Cooperativo reconoce que a largo plazo “es una región donde siempre hay que estar invertido pero tienen riesgos como la geopolítica, la gobernanza…que generan dudas a la hora de invertir”. En este sentido, Carlos Arenas, analista de fondos en Estrategias de inversión reconoce que “existen unos riesgos regulatorios, tal y como vivimos el verano del Covid, que hay que tener en cuenta porque nos podemos llevar sustos si nos olvidamos quién manda. En regímenes como China hay que ser muy cautos a la hora de qué elegir y no solo por fundamentales sino por lo que pueda hacer el sistema autoritario”.  

web1_omakase
web1_omakase

De hecho, dicen el experto de Diaphanum, “es un riesgo que todos estamos monitorizando porque si no la ponderación en las carteras sería mayor. Si China tiene un 30% del PIB mundial tu tendrías que tener ese porcentaje y, en general, no llegamos a tener más del 5%. Eso siempre se tiene en cuenta y además hay que analizar, aunque desde aquí sea más complicado,   otros riesgos particulares de cada país". Porque "la transparencia de datos que supuestamente ofrece la región (China) con la información que nos llega no es consistente”, dice la experta de Banco Sabadell… De ahí, dicen, el papel tan importante que tienen las gestoras con gente local para analizar las compañías.

PUBLICIDAD

En otro punto, los banqueros privados y selectores hablaron de la diferencia entre economía y bolsa a la hora de hablar de la región además de la importancia del plazo a la hora de operar en la misma. “La economía de la India irá fenomenal, pero a corto plazo la bolsa está cara mientras en China me pasa lo contrario, hace falta ver cambios importantes y tampoco veo mucha voluntad, aunque su bolsa está barata, de ahí la importancia del plazo”.  En la misma línea, Goizueta reconoce que, para un perfil muy arriesgado, son momentos de invertir en China (en consumo) con una visión de largo plazo. Desde Banco Sabadell, Cortina habla de la necesidad de “mantener la línea” y si entras en la región, lo haces con todas las consecuencias.

A la hora de qué instrumentos elegir para invertir en la región, la renta variable es el vehículo prioritario para los perfiles más agresivos mientras que el fondo global es más óptimo para los inversores más conservadores. “En renta fija no tenemos nada. Nos estamos planteando una posición en yen pero en monetario directamente”, dice Ciruelos mientras que la experta de Sabadell Urquijo Banca Privada reconoce que para los perfiles más agresivos “y de forma estructural estamos invertidos en India mientras en Japón hemos estado positivos esperando a ver si repunta el yen y nos posicionamos ahí”.  Por último, en Banco Cooperativo reconocen “haber comprado últimamente renta fija emergente en divisa fuerte con una duración de 2,5-3 años”.

De todo ello y mucho más nos dieron sus opiniones e ideas de inversión los siguientes profesionales de la inversión:

sev_fidelity
sev_fidelity

Óscar Esteban, Director en Iberia, Portugal y Latam de Fidelity International: "En Fidelity, nuestra visión macroeconómica para los mercados asiáticos es una visión de que van a ser los mayores contribuidores al crecimiento del producto interior bruto en los próximos años; y desde un punto de vista de inversión en mercados financieros, creemos que China, con las valoraciones tan bajas que tiene actualmente y el crecimiento estructural derivado del consumo, va poco a poco a salir a flote y vamos a tener un comportamiento interesante en ese país. La zona ASEAN nos parece muy interesante para poder estar porque se beneficia de lo que India y China va a traer y también la coyuntura de estructura económica que tienen en esa zona geográfica; y por último India, que es China hace 20 años, si bien es cierto que actualmente derivado de las valoraciones tan altas que tiene, preferimos ser más cautos y más selectivos pero que duda cabe que es una región para poder y tener en cuenta en las carteras porque es el mayor contribuidor al producto interior bruto a nivel mundial, en el año 2023 el 70% y según el FMI los dos países tanto China como India van a ser los dos principales contribuidores al producto interior bruto en los próximos cinco años, de ahí que la oportunidad de invertir tiene que ser importante derivado de su peso estratégico a nivel global".

Asia: invertir de forma estructural, discriminar por países, en perfiles agresivos y a largo plazo
Asia: invertir de forma estructural, discriminar por países, en perfiles agresivos y a largo plazo

Elena Cortina, Directora de Fondos de Inversión de Sabadell Urquijo Banca Privada: "Nosotros dentro de carteras globales en los perfiles conservadores no tenemos lo que es una línea específica de Asia, sí que desde luego buscamos tener inversión a través de otras áreas geográficas en los perfiles más equilibrados o dinámicos. Sin duda, tenemos Asia en las carteras y desde los últimos meses mantenemos posiciones en Japón y en India especialmente. No descartamos China, pero de momento no tenemos posiciones específicas ahí".

diaphanum_rafaelciruelos
diaphanum_rafaelciruelos

Rafael Ciruelos, Socio de Diaphanum: "El posicionamiento que tenemos en Diaphanum, básicamente la zona emergente en las carteras más conservadoras los jugamos a través de un fondo global de emergente, pero si en las carteras más agresivas nos gusta tener un porcentaje importante en emergente, estamos en torno a un 15%, un 20% de la renta variable según lo veamos más o menos positivo. En estos momentos tenemos exposición a China y exposición a la india principalmente. La india es una cosa un poco más estratégica a medio-largo plazo, y China quizás un poco más táctica dados los niveles de valoración que ha habido ahora. Es un poco como estamos ahora mismo posicionados. Creemos que no nos compensa mucho tal y como está la renta fija global, investment grade y high yield nos interesa mucho también en cuanto a tener posicionamiento ahí".

china_bancocooperativo
china_bancocooperativo

Ana Goizueta, Responsable de Gestión de Banca Privada de Banco Cooperativo: "Nosotros en las carteras, estábamos cortos en renta variable emergente a principios de año. Hemos aprovechado las últimas semanas para posicionarnos neutral. Es verdad que a nivel global no apostamos por ninguna región en concreto, tenemos muy en cuenta los riesgos políticos que que pueden acontecer y entonces preferimos apostar por renta variable global. Y en renta fija sí que los perfiles más arriesgados hemos aprovechado y nos hemos posicionado en renta fija emergente, duraciones dos-tres años en divisa fuerte y bueno pues aprovechando estas rentabilidades para diversificar las las carteras".

ei_carlosarenas
ei_carlosarenas

Carlos Arenas, analista de fondos de Estrategias de Inversión: "La región asiática es una región claramente a tener en cuenta en las carteras de inversión sobre todo en los perfiles más agresivos. Desde Estrategias de Inversión pensamos que ahora mismo, tal y como está el panorama actual global en el mundo, podemos sacar rentabilidades interesantes en otros mercados, no obstante para los perfiles más arriesgados consideramos que un porcentaje de un 5%, un 10% por ciento en este tipo de regiones es muy importante".