Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 22 minutes
  • S&P 500

    5,484.65
    +53.05 (+0.98%)
     
  • Dow Jones

    38,808.79
    +219.63 (+0.57%)
     
  • Nasdaq

    17,909.25
    +220.37 (+1.25%)
     
  • Russell 2000

    2,022.48
    +16.32 (+0.81%)
     
  • Petróleo

    80.32
    +1.87 (+2.38%)
     
  • Oro

    2,332.00
    -17.10 (-0.73%)
     
  • Plata

    29.47
    -0.01 (-0.02%)
     
  • dólar/euro

    1.0735
    +0.0026 (+0.25%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2730
    +0.0600 (+1.42%)
     
  • dólar/libra

    1.2707
    +0.0021 (+0.17%)
     
  • USD/JPY

    157.7190
    +0.3960 (+0.25%)
     
  • Bitcoin USD

    67,177.70
    +574.64 (+0.86%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,398.99
    +10.83 (+0.78%)
     
  • FTSE 100

    8,142.15
    -4.71 (-0.06%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

Banxico todavía debe seguir a la Fed: Krugman

Leonor Flores

CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 18 (EL UNIVERSAL).- El ganador del Premio Nobel de Economía en 2008, Paul Krugman, consideró que, aunque no está obligado a hacerlo, en el contexto actual sería conveniente que el Banco de México (Banxico) siga a la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos en el movimiento de las tasas de interés.

"Hacer un desacoplamiento ahora podría producir movimientos muy drásticos debido a donde estamos, por lo que creo que, como política para el momento en el que se encuentra, seguir a la Fed tiene sentido", dijo durante su participación en el Encuentro de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Amafore) 2022.

En sus últimas cuatro decisiones de política monetaria, el banco central mexicano ha seguido el ritmo de la Reserva Federal, con alzas de 75 puntos base para la tasa de referencia. En la última ocasión, el pasado 10 de noviembre, se decidió aumentarla a un nivel récord de 10%.

PUBLICIDAD

Sin embargo, sobre la política monetaria, estimó que México no debería limitarse a seguir a la Fed.

Banxico debería estar abierto a cambiar su rumbo si las condiciones económicas de México se desvían bruscamente respecto a las de la Unión Americana.

"En este momento, no es obvio que haya ninguna declaración convincente de que el peso esté sobrevaluado o desvalorado que justifique un desacoplamiento de la política monetaria", matizó.

Expuso que, como regla general, México no debería estar obligado a replicar estas políticas, pues "ustedes no quieren ser Dinamarca porque no están en la zona euro".

Señaló que México es lo suficientemente diferente en estructura a Estados Unidos, y pueden surgir necesidades idiosincráticas a las cuales algunas veces tendrá que recurrir, incluso a sabiendas de que se trata de un enorme socio comercial.

Durante su ponencia, Krugman también habló sobre la economía estadounidense. Al respecto, señaló que cree que hay una baja probabilidad de recesión en el vecino país del norte.

El economista de 69 años y originario de Albany, Nueva York, estimó que habrá "un aterrizaje suave", con una baja probabilidad de caer en un periodo recesivo.

Lo anterior, sostuvo, debido a que en los últimos días se han tenido noticias muy positivas, según los datos más recientes de inflación, los cuales son alentadores.

Asimismo, consideró que los recientes despidos masivos de personal en las grandes empresas de tecnología no son un indicio suficiente de que se generará un daño considerable a la economía estadounidense, afirmó.