Anuncios
U.S. markets open in 36 minutes
  • F S&P 500

    5,560.75
    +14.75 (+0.27%)
     
  • F Dow Jones

    39,564.00
    +14.00 (+0.04%)
     
  • F Nasdaq

    20,104.50
    +65.00 (+0.32%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,077.10
    +17.00 (+0.83%)
     
  • Petróleo

    81.99
    +0.25 (+0.31%)
     
  • Oro

    2,346.40
    +9.80 (+0.42%)
     
  • Plata

    29.74
    +0.48 (+1.65%)
     
  • dólar/euro

    1.0711
    +0.0002 (+0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2690
    -0.0190 (-0.44%)
     
  • Volatilidad

    12.30
    +0.06 (+0.49%)
     
  • dólar/libra

    1.2652
    +0.0011 (+0.08%)
     
  • yen/dólar

    160.4680
    -0.2520 (-0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,344.74
    +165.30 (+0.27%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,284.31
    +0.48 (+0.04%)
     
  • FTSE 100

    8,195.51
    +15.83 (+0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

El Banco Central sacrificó otros US$120 millones y no deja de ceder reservas

Miguel Ángel Pesce llegando a la reunión de Gabinete Económico, que encabeza Santiago Cafiero con representantes de la UIA, las cámaras de la Construcción y de Comercio, la CGT, la CTA y la CTEP en Salón Mujeres.
Miguel Ángel Pesce llegando a la Casa Rosada. Hay partes diarios sobre la frágil situación de las reservas - Créditos: @Fabián Marelli

El Banco Central (BCRA) debió sacrificar hoy otros US$120 millones de sus menguantes reservas para atender la demanda de divisas que superó todos los filtros oficiales, con lo que ya se desprendió de unos US$250 millones en las dos ruedas que lleva la semana y de algo más de US$900 millones en lo que va del mes.

De este modo, la entidad que conduce Miguel Pesce ya sacrificó en intervenciones sobre el mercado en lo que va de julio el 95% de los dólares que, gracias a un bloqueo de hecho impuesto a la demanda, había logrado recomprar en la última semana de junio para poder cumplir -aunque con fórceps- la meta trimestral de acumulación de reservas pactada en el acuerdo con el FMI.

Los datos confirman que las últimas restricciones, ideadas para recortar la demanda privada y generar las condiciones para que los pagos cash por importaciones de energía no erosionen aún más su frágil tenencia de reservas, no están logrando ese propósito, sino -al parecer- todo lo contrario.

PUBLICIDAD

Lo inquietante es que el brote de desconfianza del que ya daba cuenta el mercado en las semanas anteriores (mediante la disparada de los precios libres del dólar y de la tasa de riesgo país) comenzó a contagiar a los ahorristas locales en dólares que iniciaron, tras la intempestiva renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía, una ola de retiros (la cuarta durante el mandato de Alberto Fernández) que se mantiene y ya le hizo perder al sistema financiero más del 3% de los depósitos en moneda extranjera que administra, un goteo que también golpea a las reservas, al erosionar los encajes que representan casi 30% de la tenencia bruta en torno a los US$40.000 millones que declara el BCRA.

“Los retiros son menos importantes que los de la semana pasada, pero siguen. Y se nota que hay gente que se animaba a colocarlos a plazo y ahora duda o los deja a la vista para, en todo caso, tener la puerta de salida a disposición”, dijo a LA NACION un ejecutivo de un banco privado líder.

“Los ruidos de las últimas semanas terminaron con la leve tendencia a la recuperación que tenían los depósitos en dólares en los últimos meses: ahora no hay casi ingresos y hay algunos que, aunque con miedo, optan por hacer retiros, a la vez que vuelve a trepar la demanda de cajas de seguridad”, confiaron desde otra entidad.

La frágil posición del BCRA fue advertida por estos días en un informe que los economistas J. Scott Davis, Michael B. Devereux y Changhua Yu realizaron para la Reserva Federal de Dallas (Estados Unidos), buscando establecer qué países se hallan más desprotegidos para enfrentar el ciclo alcista de tasas que ya se ha iniciado en ese mercado. Dicho estudio recordó que la denominada “crisis del tequila” se inició en un contexto similar y advirtió que, si bien la mayoría de los países emergentes podrían soportar el cambio de clima en el frente financiero, la excepción son Turquía y la Argentina, dado que ambos detentan una posición de reservas netas negativa.

La nueva venta de reservas, octava en las 13 ruedas de negocios que lleva el mes, llegó en una jornada en la que se operaron apenas US$178,3 millones (el segundo volumen más bajo en lo que va de julio): esto indica que el 67,5% de las divisas operadas por la plaza oficial las aportó hoy el BCRA. Parte de ello fueron más de US$100 millones destinados en el día a pagos por importaciones de energía.

Fue al cabo de una rueda en la que volvió a hacerse sentir un recorte en la oferta privada de divisas, una situación que habría llevado a la ministra Silvana Batakis a iniciar gestiones con las empresas cerealeras para intentar que incremente sus liquidaciones en las próximas ruedas.

Acelera un poco, pero no convence
Acelera un poco, pero no convence

Todo se registró en otra jornada en la que el BCRA permitió otro ajuste de 0,19% en el tipo de cambio oficial (el mayorista vendedor cerró a $129,14), que ya sube 3,1% en lo que va del mes. “En los dos primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista subió $0,89, contra $0,79 de suba en idéntico lapso de la semana anterior”, hizo notar el operador y analista Gustavo Quintana, de PR Cambios.

El mayor ritmo de ajuste, empero, no lograr atraer mayor oferta. “Los agricultores no encuentran incentivos para desprenderse de los granos que son su refugio de valor”, explicó ayer la consultora Criteria al respecto.