Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,661.52
    -1,021.62 (-1.66%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,263.58
    -20.25 (-1.58%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Mercados de Argentina rebotan tras tomas de ganancias, miradas siguen puestas en el Congreso

Fachada de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en el distrito financiero de Buenos Aires

Por Walter Bianchi

BUENOS AIRES, 7 jun (Reuters) -El mercado financiero de Argentina operó con selectivas mejoras el viernes ante compras de oportunidad, luego de una seguidilla de bajas por tomas de ganancias en medio de un complejo panorama político.

El presidente libertario Javier Milei busca el apoyo legislativo a un paquete de cambios que buscan encaminar las cuentas del país y reducir el gasto público, entre otras cuestiones.

Después de que el Congreso votara un aumento en las jubilaciones que pone en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas, la vicepresidente y presidente del Senado, Victoria Villarruel, convocó para el miércoles a una sesión en la Cámara Alta para debatir la "Ley Bases" y el paquete fiscal impulsados por el oficialismo.

PUBLICIDAD

De aprobarse las iniciativas en el Senado, éstas deberían volver a Diputados para votar las modificaciones.

"Si el gobierno logra surfear las trabas legislativas y consigue la aprobación de la Ley de Bases, se esclarece la situación con el Banco de China y el Board del FMI (Fondo Monetario Internacional) aprueba el desembolso, podríamos observar una recomposición de las expectativas que frene la sangría en los títulos locales" dijo Portfolio Personal Inversiones.

En las próximas semanas Argentina deberá renegociar o reintegrar casi 5.000 millones de dólares a China por un intercambio de monedas que negoció el Gobierno anterior, al tiempo que se espera que el FMI apuebe un desembolso de unos 800 millones de dólares tras un acuerdo sobre la octava revisión del programa de facilidades extendidas por 44.000 millones de dólares.

En este marco, el índice accionario líder S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires subió un 0,77% luego de derrumbarse un 9,37% en las anteriores tres sesiones de negocios por tomas de ganancias.

"Dado que seguimos a la espera de señales más contundentes para pensar en una normalización macro sostenible, creemos que deberá primar la cautela en materia de inversión", dijo el Grupo SBS.

Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local cotizaron con un alza promedio del 0,3%, en un mercado que continúa reacomodandose luego de haber alcanzado niveles máximos históricos en abril, con un riesgo país que bajaba seis unidades a 1.582 puntos básicos (2000 GMT) tras superar los 1.600 puntos en la víspera.

"Creemos que los precios de los bonos se moverán en el futuro en torno al avance de la formula previsional en Diputados que impulsa la oposición y que podría complicar el equilibrio fiscal", estimó Adcap Securities Argentina.

Esta semana la Cámara de Diputados dio media sanción a una nueva fórmula de actualización de las jubilaciones que reemplace el mecanismo que Javier Milei impuso por decreto, la cual debe ser avalada por el Senado y es rechazada por el Gobierno, que amenaza con vetarla.

En la plaza cambiaria, el peso oficial se depreció un controlado 0,06% a 899,50 unidades por dólar con un 'crawling peg' (devaluación controlada) del 2% mensual, frente a una inflación estimada del 5,2% en mayo según un relevamiento del BCRA.

Los negocios a futuro del peso se ubican a 1.207 unidades por dólar para finales de año y a 1.335 para abril de 2025.

El BCRA debió vender este viernes de sus reservas 27 millones de dólares para abastecer la demanda genuina, con lo que acumuló en la semana compras por solo 40 millones de dólares ante menores liquidaciones del sector agroexportador, dijeron operadores.

En medio de los actuales controles cambiarios, el peso en las plazas alternativas operó en baja a 1.315 unidades por dólar en el bursátil "contado con liquidación" (CCL), a 1.286,50 en el llamado dólar MEP y a 1.265 unidades en el mercado marginal o "blue".

"En un contexto de menores tasas nominales, la caída en los flujos de liquidación de exportaciones estuvo detrás de la suba del CCL, aunque en términos reales aún sigue por debajo de los niveles vistos en los últimos cuatro años", dijo el Grupo SBS.

La menor liquidación del sector agropecuario impacta en la liquidez de divisas en el mercado y limita la participación del BCRA con compras de divisas para sus reservas.

En el segundo semestre del año "los desafíos son mejorar la calidad y consolidar el ajuste fiscal, unificar el tipo de cambio y levantar el cepo, consolidar la baja en la inflación, avanzar con las reformas estructurales, y conseguir un nuevo programa con el FMI", dijo el economista Miguel Kiguel, en un seminario organizado por Puente.

(Reporte de Walter Bianchi;Con la colaboración de Hernán Nessi;Editado por Lucila Sigal)