Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,648.37
    -1,063.69 (-1.72%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,264.66
    -19.17 (-1.49%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Así fue la caída de EPS Sura después de 30 años en el sistema de salud

Historia de EPS Sura. Foto: cortesía Sura.
Historia de EPS Sura. Foto: cortesía Sura.

EPS Sura, con 30 años de operación en Colombia, anunció esta semana su más difícil decisión en 30 años: retirarse del sistema de salud del país.

Esta compañía, la más grande del sector privado con 5,4 millones de afiliados y la tercera en total, tomó la decisión en medio de una crisis que afecta a varias entidades del sistema.

De hecho, en los últimos meses, la EPS ha enfrentado la peor crisis en su historia de tres décadas y optó por no seguir al frente de la salud de los colombianos.

A pesar de haber participado con el Gobierno en un plan para resolver los desafíos del sistema de salud, decidió solicitar voluntariamente su salida.

PUBLICIDAD

Ahora, los usuarios enfrentan un golpe importante al sumarse a la lista de las otras EPS intervenidas o liquidadas, lo que deja un vacío que deberá ser abordado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Crónica de EPS Sura y sus 30 años en Colombia

La historia de la EPS del ‘tigre’ se remonta a diciembre de 1944, cuando se fundó la compañía Suramericana de Seguros Generales en Medellín.

Esta empresa contó con el respaldo de 36 entidades y 151 personas naturales, de acuerdo con datos de la firma.

Apenas unos meses después, la compañía empezó a crecer, incluso más de lo que inicialmente imaginaron sus promotores; primero con la apertura de una sucursal en Bogotá, luego una segunda en Barranquilla.

Muy pronto, en 1945, se dio el ingreso al mercado público de valores. Dos años después, se dio la ampliación de servicios para ofrecer respaldo a personas naturales, con la creación de la compañía Suramericana de Seguros de Vida.

En tanto, la década de los 50 significó innovación y desarrollo en todos los sentidos, en medio de un país convulso y cambiante en materia política y económica.

A la adquisición de una sede propia en el centro de Medellín -para entonces la compañía ya tenía 1.000 empleados-, se sumó el avance tecnológico y la capacidad de procesar información con la compra de un primer equipo de cómputo, que permitió dar mejor respuesta a los clientes.

Para los años 70, desde Suramericana crearon la Fundación Sura (inicialmente Fundación Suramericana), que ya tiene 53 años de historia y a través de la cual han acompañado diversas iniciativas.

Los hitos más importantes de EPS Sura

Un logro importante fue el inicio de las participaciones accionarias comunes entre las grandes compañías antioqueñas: Grupo Nutresa, Grupo Argos y Grupo Sura.

A finales de los años 90, la compañía se centró en la expansión y emprendimiento con la creación de empresas como: Sufinanciamiento, Suvalor o Corfinsura; y también el inicio de la internacionalización con la adquisición mayoritaria de la aseguradora Interoceánica, en Panamá.

Otros negocios de Sura

En los años 90, mientras Colombia se enfrentaba a problemas de narcotráfico, violencia y reformas económicas, Grupo Sura tomó la arriesgada decisión de aventurarse en el complejo panorama del sistema de protección social del país, estableciendo una serie de entidades fundamentales.

Entre ellas, se destacan la Compañía Suramericana de Servicios de Salud (Susalud), que posteriormente evolucionó para convertirse en EPS Sura.

Sus primeros pasos coincidieron con la promulgación de la Ley 100 en 1993, un hito legislativo que reconfiguró profundamente el panorama de la salud en Colombia.

A la misma fecha aparece Protección, encargada de administrar cesantías y fondos de pensiones.

Además, surgió Suramericana de Inversiones en 1997, hoy conocida como Grupo Sura, como la empresa matriz de la organización, tras una separación entre el portafolio de inversiones y la actividad aseguradora.

Durante esta década, la holding amplió su participación en nuevas empresas centradas en tecnología mediante el programa Sura Ventures.

También se tomaron decisiones estratégicas, como la desinversión en rentas vitalicias en varios países y la transferencia de soluciones de seguros de vida a Seguros Sura, anteriormente bajo Sura Asset Management.

Además de los aspectos comerciales, la Fundación Sura se estableció en México y Chile para continuar su labor en áreas como la educación de calidad, la promoción cultural y el fortalecimiento de la institucionalidad y la ciudadanía, siguiendo el modelo que ya había implementado en Colombia.

En tiempos de pandemia

Cuando la pandemia golpeó, la compañía tomó una visión a largo plazo y creó VaxThera, una empresa especializada en investigación, desarrollo e innovación de vacunas.

Esta iniciativa, lanzada a mediados de 2021, se enfoca en la producción, importación y comercialización de biológicos para garantizar la independencia en el suministro de vacunas en Colombia y América Latina.

Además de abordar el COVID-19, VaxThera se concentra en el desarrollo de vacunas contra otras enfermedades que afectan a la región, como el dengue, la chikunguña, la fiebre amarilla, la influenza y el zika.

Con un equipo de investigadores expertos, la planta tiene la capacidad de producir hasta 100 millones de dosis de vacunas al año.

Recomendado: Exclusiva | Gerente de EPS Sura destapa realidad de la empresa y revela detalles de lo que se viene

Las secuelas de la pandemia

Después de la pandemia, el horizonte de EPS Sura se oscureció gradualmente. Lo que alguna vez fue una sólida institución de atención médica se vio envuelta en una tormenta de desafíos.

Tuvieron que enfrentar el peso de la carga de enfermedades, pérdidas significativas en el negocio y cambios en el perfil de la población afiliada.

Se sumaron a esto los crecientes costos asociados con medicamentos y tecnología, así como el sistema de financiamiento actual, que no tiene en cuenta el riesgo por enfermedad, lo que significa que se recibe la misma financiación (UPC) por cada afiliado, sin importar su estado de salud.

Con el paso de los meses, estas presiones se tornaron abrumadoras. No fue una crisis financiera ordinaria, sino una compleja telaraña de problemas que estrangulaba la vida de la entidad de salud. Hasta que, finalmente, llegó el punto de quiebre.

A pesar de los esfuerzos por optimizar los recursos y las conversaciones con el Gobierno Petro, estas medidas no resultaron suficientes para solventar la situación.

Por lo tanto, ante el riesgo de no poder cumplir con sus obligaciones y de proteger a los afiliados y la red de prestadores, la empresa tomó la decisión de cerrar sus operaciones.

Es así como después de 30 años, EPS Sura se despide de sus más de 5 millones de afiliados, de sus trabajadores y de toda Colombia.