Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,482.87
    +4.97 (+0.09%)
     
  • Dow Jones

    39,164.06
    +36.26 (+0.09%)
     
  • Nasdaq

    17,858.68
    +53.53 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,038.34
    +20.22 (+1.00%)
     
  • Petróleo

    81.85
    +0.95 (+1.17%)
     
  • Oro

    2,337.70
    +24.50 (+1.06%)
     
  • Plata

    29.29
    +0.03 (+0.12%)
     
  • dólar/euro

    1.0707
    +0.0023 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2642
    +0.0019 (+0.15%)
     
  • yen/dólar

    160.7840
    +0.0270 (+0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    61,350.47
    +638.34 (+1.05%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.82
    +14.68 (+1.16%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

El cable submarino más largo del mundo llega a la Argentina

Firmina será el cable submarino más largo del mundo, luego que terminen de ser desplegados e instalados los 13.500 kilómetros de una fibra de 12 pares y se concluyan sus cuatro puntos de amarre previstos. Los lugares que conectará esta obra de la empresa Google son los siguientes:

  • Myrtle Beach, Carolina del Sur, Estados Unidos.

  • Praia Grande, Brasil.

  • Punta del Este, Uruguay.

  • Las Toninas, Buenos Aires, la Argentina.

Se trata de un proyecto que aspira a robustecer las capacidades de conectividad de la región, que fue anunciado hace dos años y que está cerca de su puesta en funcionamiento, al avanzar su arribo a las costas rioplatenses.

"Nos complace confirmar el inicio de la instalación de fibra óptica de Firmina, donde nuestra compañía tendrá un papel clave en la prestación de una amplia gama de servicios tanto en tierra como en alta mar", informó la empresa Paraná Logística, dedicada a la industria naviera en su cuenta en la red social Linkedin.

PUBLICIDAD

La compañía anunció que la primera fase de la instalación submarina del cable involucrará el uso de un buque especial, llamado Atlantic Dama, que permitirá realizar la limpieza de los obstáculos en el lecho marino, en los 180 kilómetros previos a la costa de Las Toninas.

Se trata de un procedimiento conocido por su nombre en inglés como "pre lay grapnel run" (PLGR), que comenzó hace dos semanas y culminaría esta semana, cuando los equipos de Paraná Logística prevén que el cable logre aterrizar a la playa y se inicie la etapa de entierro.

Cable submarino en Las Toninas. Luego se entierra varios metros debajo de la playa.
Cable submarino en Las Toninas. Luego se entierra varios metros debajo de la playa.

Cable submarino en Las Toninas. Luego se entierra varios metros debajo de la playa.

La prensa uruguaya anunció la ruta que trazaría Durable, el buque de 140 metros de largo y 21 de ancho con el que Google surcó el océano Atlántico para desplegar este tendido, que el 4 de julio salió de Montevideo con el objetivo de llegar a Punta del Este, concretar el amarre previsto, y desembarcar en Buenos Aires el 16 de agosto.

La apuesta de Google fue anunciada en junio de 2021, aunque fue hace un año después y en el marco de la cumbre de las Américas de 2022, cuando se anunció el inicio del despliegue y se estimara al 2023 como fecha para el fin de obra, al tiempo que se aprobaran los amarres correspondientes, por parte de los estados de Uruguay y de la Argentina.

Un hito en infraestructura

Firmina tendrá la capacidad de funcionar con una fuente de alimentación en un solo extremo, lo que es fundamental para la fiabilidad del servicio, una prioridad clave para la red de Google.

En un cable submarino, los datos son transportados mediante luz dentro de una fibra óptica. Al mismo tiempo, el cable debe llevar una corriente eléctrica de alto voltaje suministrada por estaciones con tomas a tierra en cada extremo, alimentando amplificadores en el fondo marino que aumentan la luz óptica en intervalos de alrededor de 100 km.

Para una máxima resistencia y protección contra fallas, lo ideal es que la fuente eléctrica en tierra pueda alimentar todo el recorrido del cable hasta que se restablezcan las operaciones normales.

Tradicionalmente, esto ha sido imposible de lograr en cables de mucha longitud: debido a que el número de fibras ópticas en cada cable ha aumentado en los últimos años, proporcionar suficiente energía se ha convertido en un desafío de diseño cada vez mayor. Firmina será el primer cable en romper esta barrera.

Tannat es otro cable submarino que llega a Las Toninas.
Tannat es otro cable submarino que llega a Las Toninas.

Tannat es otro cable submarino que llega a Las Toninas.

Homenaje a una mujer que rompió barreras

Al igual que otros cables de Google que homenajean a personalidades de la cultura y las ciencias, Firmina fue nombrado en honor a una intelectual pionera que trabajó para promover la comprensión humana y la justicia social.

Maria Firmina dos Reis (1825-1917) fue una autora y abolicionista brasileña cuya novela de 1859, Úrsula, describe la vida de los afrobrasileños bajo la esclavitud. Mujer mestiza e intelectual, Firmina es considerada la primera novelista de Brasil. La elección de este nombre para el cable es una manera de destacar su trabajo y espíritu pionero. Esta es la segunda vez que Google celebra a Firmina dos Reis. La primera vez lo hizo en 2019 para su cumpleaños número 194 con un "doodle".

Con la llegada de Firmina, Google ya cuenta con 16 cables submarinos propios en todo el mundo. Firmina se sumará a los otros cables de Google en la región:

  • Curie (que conecta Chile con Estados Unidos), Monet (Brasil - Estados Unidos).

  • Junior (que conecta las ciudades de Praia Grande y Rio de Janeiro en Brasil).

  • Tannat (Argentina - Uruguay - Brasil).

¿Por qué en Las Toninas?

Ubicado a 340 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, muy cerca donde el Río de la Plata desemboca en el océano Atlántico, hay un pequeño pueblo costero llamado Las Toninas.

En verano es un centro de vacaciones de clase media y en invierno una ciudad donde sólo 5.000 habitantes soportan el frío y el viento que castiga a la costa argentina cuando sopla el viento del sur.

Buque frente a Las Toninas para instalar cables submarinos.
Buque frente a Las Toninas para instalar cables submarinos.

Buque frente a Las Toninas para instalar cables submarinos.

 

Cientos de departamentos vacíos y comercios cerrados le dan ese típico aire fantasmal de las ciudades que sólo se llenan de gente con el calor. Allí, en Las Toninas, el país se conecta a Internet.

El Río de la Plata es barroso, poco profundo y tiene un tráfico de embarcaciones muy riesgoso para los cables. Para encontrar la primera arena marina hay que viajar hasta San Clemente, a 320 kilómetros de Buenos Aires. Pero si se busca un lugar todavía más tranquilo, hay que viajar otros 17 kilómetros hacia el sur, y allí está Las Toninas.

A sus costas llegan cuatro cables submarinos de fibra óptica que recorren la costa sudamericana desde Brasil. Están operados por Telefónica; un consorcio de empresas europeas y estadounidenses; la uruguaya Antel y Telecom y la proveedora Lumen, además del citado Tannat de Google..

Los cables no son frágiles, aunque son pequeños: apenas tienen siete centímetros de diámetro, una protección contra el agua salada y un núcleo de acero que permite la instalación desde barcos en superficie.

El tendido de fibra óptica llegó a Argentina hace sólo 17 años y lo hizo por Las Toninas. El cable es tema de conversación entre los lugareños cada vez que la llegada de turistas en verano colapsaba las redes de Internet.