Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 3 minutes
  • S&P 500

    5,467.97
    -1.33 (-0.02%)
     
  • Dow Jones

    39,170.33
    +58.17 (+0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,749.33
    +31.68 (+0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,013.15
    -9.20 (-0.45%)
     
  • Petróleo

    80.82
    -0.01 (-0.01%)
     
  • Oro

    2,310.90
    -19.90 (-0.85%)
     
  • Plata

    28.80
    -0.07 (-0.24%)
     
  • dólar/euro

    1.0684
    -0.0032 (-0.30%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • dólar/libra

    1.2623
    -0.0064 (-0.50%)
     
  • yen/dólar

    160.6990
    +1.0650 (+0.67%)
     
  • Bitcoin USD

    60,925.76
    -1,223.53 (-1.97%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,265.94
    -17.84 (-1.39%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Coloquio de IDEA: cuestionan la exorbitante cantidad de impuestos que paga una empresa en la Argentina

Alcanzar el equilibrio fiscal de manera urgente es una medida respaldada tanto por empresarios como por la mayoría de las fuerzas políticas predominantes.

Por lo menos, así surge de las opiniones de los participantes del 59 Coloquio de IDEA que se desarrolla en el Hotel Sheraton de Mar del Plata en donde se acusa al Estado de incapaz para financiar sus actuales desequilibrios, que se manifiestan en los elevados niveles de inflación, la carga de deuda y el actual índice de riesgo país.

El conjunto de retenciones a las exportaciones y a las importaciones (2,9% del PBI), el impuesto a los ingresos brutos (3,8% del PBI), sobre transacciones financieras y de capital (2,1% del PBI) y el impuesto PAIS (0,3% del PBI) suman en total más de 9% del PBI de recaudación.

Todos factores que no permiten alcanzar el objetivo del equilibrio fiscal lo que resulta dañino para la economía; baja credibilidad sobre el país y un estancamiento económico que lleva más de una década.

PUBLICIDAD

Al respecto, desde el Coloquio de IDEA se debatió sobre el actual sistema impositivo argentino como uno de los pilares clave para que el país pueda desarrollarse, teniendo en cuenta que la recaudación tributaria permite financiar los gastos del Estado en educación, salud, transporte, infraestructura, seguridad social y habilita el acceso a bienes y servicios públicos a los sectores más rezagados de la sociedad.

Sin embargo, las dudas del mundo empresario se da en el uso que el Estado le da a la recaudación impositiva ya que advierten sobre la existencia de amplias distorsiones que existen dentro de la estructura tributaria que atentan contra los objetivos buscados y pueden tener efectos contraproducentes.

s
s

Empresarios acusan al Estado de incapaz para financiar sus actuales desequilibrios

Por eso piden que los impuestos permitan solventar gastos del Estado pero que sean equitativos, progresivos, eficientes, y, sobre todo, que alteren lo menos posible las decisiones de inversión y consumo de la sociedad.

Equidad y eficiencia

En este contexto, IDEA trabajó en colaboración con Invecq Consulting, en una serie de alternativas para identificar la complejidad del sistema tributario y evaluar su impacto en la evasión fiscal, la escasez de inversiones y la falta de competitividad de las empresas.

En base a este análisis se proponen medidas concretas para avanzar hacia un sistema tributario más equitativo y eficiente, que promueva la competitividad, el crecimiento y la inserción laboral formal, recordando que la recaudación tributaria alcanzó en los últimos años un nivel récord, consistente con el permanente aumento del gasto público.

En la actualidad, representa el 29% del Producto Bruto, ubicando a la Argentina en el podio de los países que más recaudan en la región, por debajo de Brasil.

En el informe se advierte que la presión tributaria que recae sobre quienes invierten y producen de manera formal en la economía es considerablemente elevada. Esto se deja ver en impuestos tales como el IVA de 21% (donde solamente el país es  superado por Uruguay con 22%) o la tasa del impuesto a las Ganancias de sociedades, donde tenemos las alícuotas más elevadas sobre el total de Ganancias (35%) sumado al giro de dividendos de un 7%, entre otros.

s
s

Se proponen medidas concretas para avanzar hacia un sistema tributario más equitativo y eficiente

"Es por ello fundamental poder combatir la informalidad de nuestra economía y lograr de esta manera un sistema tributario más amplio y equitativo para todos", agrega el documento en el cual se recuerda que muchos impuestos nacieron como temporales para solventar necesidades de financiamiento momentáneas, pero nunca fueron rediscutidos y las distorsiones continuaron acumulándose.

De temporales a permanentes

Solo a modo de ejemplo, el IVA que nació con una alícuota de 13%, primero aumentó hasta 16%, luego a 18% y hoy alcanza 21%.

Otro caso es el del impuesto a los débitos y créditos que se creó por una emergencia y solamente por un período fiscal en el año 2001 y hoy está cumpliendo 22 años sin que sea rediscutido. Y además de su carácter distorsivo, es un tributo que fomenta el uso de efectivo, atenta contra la bancarización y promueve la evasión tributaria.

De la misma forma, se puede mencionar a los impuestos sobre las exportaciones, las retenciones, cuya alícuota se ha aumentado indiscriminadamente hasta incluso ser universales para cualquier bien exportado en 2019, sin tener en cuenta su nivel de valor agregado en la economía.

En el caso de los impuestos provinciales, la principal distorsión se concentra en el impuesto a los ingresos brutos que se destaca por su encadenamiento y encarecimiento sobre la producción, atentando contra la competitividad de los bienes producidos localmente.

Aunque en el 2017 hubo un consenso entre los gobernadores para eliminar o reducir este tributo en gran parte de los sectores económicos, la realidad actual es que todas esas alícuotas han retornado a sus valores originales o incluso se han incrementado.

s
s

El IVA es uno de los más altos de la región, solo superado por Uruguay

Simplificar la carga

A partir de este escenario, desde IDEA se identificaron 148 diferentes tipos de tributos y tasas a lo largo de nuestro país, de los cuales solamente 10 significan el 91% de toda la recaudación, mientras que el resto solo le quita competitividad a la economía. Entre los 10 mencionados se encuentran el IVA, el impuesto a las ganancias, los aportes a la seguridad social, el impuesto a los ingresos brutos, los derechos de exportación e importación, el impuesto a los débitos y créditos, tasas de seguridad e higiene, el impuesto a los combustibles y los impuestos internos coparticipables (como el impuesto al tabaco o servicio de telefonía celular, entre otros).

En este sentido, según una encuesta realizada a CEOs de las empresas socias de IDEA más del 90% de los que respondieron afirman que una simplificación impositiva mejorará la competitividad de las empresas.

"El desorden tributario en la Argentina, que parece sólo materia de contadores, realmente no lo es. La acumulación y el crecimiento de tributos no deseados tiene un impacto sustancial en el nivel de inversiones, la cantidad de empresas que producen en el país y el nivel de precios de los bienes para los consumidores locales", advierte el informe de IDEA.

De acuerdo con investigaciones realizadas por el IARAF, en promedio, el 48% del precio total de los alimentos es impuesto.

En conclusión, hoy la Argentina es uno de los países que más recaudan en términos del PBI de la región, pero con una estructura tributaria regresiva y que atenta contra la competitividad.

A esto se suman niveles de informalidad laboral estancados hace años y niveles de evasión tributaria que colocan al país en el podio de la región haciendo que la presión tributaria sobre el sector formal, "sean notablemente elevada".

Mejorar el sistema

Es por esto que, desde IDEA, presentaron tres ejes principales de propuestas para mejorar el sistema actual.

El primero, se rige bajo los parámetros de la competitividad y la simplificación tributaria. En este apartado se plantea la necesidad de llevar adelante mejoras para el sistema tributario que tengan como prioridad el crecimiento económico basado en reducir la burocracia tributaria y garantizando la seguridad jurídica para promover la inversión y generación de empleo.

El segundo eje tiene como objetivo reducir la informalidad en la economía. Y se plantea una estrategia para fomentar la adopción de medios de pagos digitales y promover la bancarización de los usuarios, tanto consumidores como vendedores, para mejorar la trazabilidad y reducir la evasión tributaria.

Por otro lado, se proponen puentes para terminar con el enanismo fiscal e incentivar a las empresas a poder seguir ampliando sus ventas y facturación sin un salto tributario que los limite e invite a tener prácticas no deseadas bajo el actual sistema.

También se plantea la necesidad de transparentar la carga impositiva de los distintos bienes para que se pueda comprender el impacto que tienen los impuestos en la vida cotidiana.

Del mismo modo, IDEA plantea modificar el régimen de coparticipación Federal de impuestos por vetusto.

"El esquema de coparticipación debe estar inmerso en las discusiones de cambios tributarios pues afecta al federalismo que tanto valoramos como Nación. Esta es una deuda pendiente que hay que retomar para así cumplir con la Constitución Nacional", reclaman.