Anuncios
U.S. markets open in 3 hours 45 minutes
  • F S&P 500

    5,564.50
    +18.50 (+0.33%)
     
  • F Dow Jones

    39,586.00
    +36.00 (+0.09%)
     
  • F Nasdaq

    20,115.50
    +76.00 (+0.38%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,072.20
    +12.10 (+0.59%)
     
  • Petróleo

    82.66
    +0.92 (+1.13%)
     
  • Oro

    2,338.00
    +1.40 (+0.06%)
     
  • Plata

    29.55
    +0.29 (+1.00%)
     
  • dólar/euro

    1.0708
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.29
    +0.05 (+0.41%)
     
  • dólar/libra

    1.2647
    +0.0006 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.6580
    -0.0620 (-0.04%)
     
  • Bitcoin USD

    61,359.94
    +367.77 (+0.60%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.58
    -5.25 (-0.41%)
     
  • FTSE 100

    8,222.59
    +42.91 (+0.52%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

La Comisión Europea propone sendas de reducción de deuda más largas y negociadas

Banderas de la Unión Europea frente a la sede de la Comisión Europea en Bruselas

Por Jan Strupczewski

BRUSELAS, 9 nov (Reuters) -La Comisión Europea propuso el miércoles cambiar las normas fiscales de la UE para que los Gobiernos negocien trayectorias individuales de reducción de la deuda de una duración vinculada a las reformas y las inversiones, pero la propuesta ya se enfrenta al escepticismo de ciertos países, entre ellos Alemania.

El nuevo modelo, que se alejaría de la actual obligación de recortes anuales de la deuda de 1/20 del exceso sobre el 60% del PIB, pretende que los Estados sean "dueños" de sus planes de endeudamiento, en lugar de considerarlos una imposición externa de la UE.

Sin embargo, la propuesta ya ha suscitado preocupación en algunas capitales de la UE, especialmente en Berlín, por el hecho de que unas vías de reducción de la deuda más largas y negociadas individualmente podrían llevar a los Gobiernos a posponer las decisiones difíciles hacia el final del tiempo asignado, o incluso hasta después de que expire su mandato.

PUBLICIDAD

Aun así, los cambios son necesarios porque el aumento de la deuda pública en los países de la Unión Europea como consecuencia de las medidas de apoyo a los hogares y a las empresas durante la pandemia de COVID-19 ha hecho que los actuales requisitos de reducción de la deuda parezcan poco realistas.

"Nuestro objetivo es un sistema de normas fiscales más sencillo, con una mayor implicación de los países y un mayor margen de maniobra para la reducción de la deuda, pero combinado con una aplicación más estricta", declaró el vicepresidente de la Comisión, Valdis Dombrovskis, en una conferencia de prensa.

Otro cambio clave propuesto por la Comisión Europea es centrar las normas en el gasto primario neto —el gasto público que excluye los intereses de la deuda—, que se puede observar directamente durante el año y está bajo el control del Estado.

De este modo se daría respuesta a las antiguas quejas de los Estados de que las normas actuales se centran en el déficit estructural de un país, un indicador elaborado con cálculos complejos que no se puede observar directamente y es propenso a importantes revisiones.

Las ideas de la Comisión se debatirán ahora con los Estados de la UE y, posteriormente, con el Parlamento Europeo, con el objetivo de cambiar la legislación de la UE antes de finales del próximo año.

VÍAS INDIVIDUALES DE REDUCCIÓN DE LA DEUDA

La Comisión propuso que los países dispongan, por regla general, de cuatro años para situar la deuda en una sólida senda descendente mediante un ajuste adecuado del gasto primario neto cada año.

Esto aliviaría la carga del ajuste rápido en países como Italia, que tiene una deuda pública del 148% del PIB, o Grecia, con el 186%.

Aunque se esperaría que los países con una deuda elevada hicieran un mayor esfuerzo que los que tienen una deuda moderada, los cuatro años podrían ampliarse a siete si lo justifican las inversiones en áreas prioritarias para la UE, como la lucha contra el cambio climático, o las reformas que mejoren la sostenibilidad de la deuda.

La inclusión de la inversión pública es un factor importante para un grupo de países liderados por Francia e Italia. Argumentan que el cambio climático, la transformación digital, la demografía o el impulso a las capacidades de defensa tras la invasión rusa de Ucrania deberían merecer un tratamiento especial.

Los Estados tendrían que seguir manteniendo los déficits presupuestarios por debajo del 3% del PIB y tratar de situar la deuda por debajo del 60% del PIB, como hasta ahora.

Se seguirán tomando medidas disciplinarias si se sobrepasa el techo de déficit o los límites de gasto, con multas menores pero más rápidas en caso de incumplimiento.

Una de las principales exigencias del llamado bando "frugal", formado en su mayoría por países del norte de Europa y liderado por Alemania, ha sido el refuerzo del cumplimiento de la normativa. Pero los responsables han dicho que todavía hay un fuerte escepticismo ante las ideas de la Comisión Europea en Berlín.

Entre las razones para ello está la antigua desconfianza entre los Estados y las instituciones de la UE, según los responsables, donde algunas capitales consideran que la Comisión Europea es demasiado indulgente a la hora de aplicar las leyes, que están bajo su custodia.

En una reforma de las normas de la UE en 2011, los Estados acordaron que las multas por déficit excesivo fueran difíciles de detener una vez que la Comisión Europea las propusiera. Sin embargo, a pesar de sus mayores poderes, la Comisión nunca propuso ninguna multa, a pesar de tener casos directos cuando Francia, España o Portugal incumplieron repetidamente los límites acordados.

(Información de Jan Strupczewski; editado en español por Flora Gómez)